A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Science of Yoga', de I.K.Taimni. (The Yoga-Sutras of Patanjali in Sanskrit, with transliteration in Roman, translation and commentary in English). Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
El libro es propiedad de I.K.Taimni y de The Theosophical Publishing House. Adyar; y está disponible en la red. Los derechos sobre el presente instrumento (Quest) y versiones son de URANIA SCENIA & ITIPCAP. (c) 2010.
Kriya Yoga en Patanjali es:
i.- Una escuela de Yoga. ii.- Una propedéutica al Yoga. iii.- Un corpus de técnicas psicofísicas y respiratorias. iv.- Un recurso de autoevaluación, selección y reforzamiento de los aspirantes a yoghis. v.- Un recurso para atenuar los klesas y producir Samadhi.
(i) y (iii).
(ii), (iv) y (v).
(iii) y (v).
Sólo (iii).
(i), (ii), (iii), (iv) y (v).
Bajo la denominación ‘Kriya Yoga’ en el marco de Patanjali se considera:
Brahmacharya.
Talabya Kriya, Mahamudra, Kriya Pranayama, Navi Kriya, Paravastha, etc.
Yama, Niyama y Vairagya.
Austeridad (Tapas), Estudio (Svadhyaya) y Rendición a Dios (Isvara-pranidhana).
Sat Kriya, Wahe Guru Kriya, Nabhi Kriya, Subagh Kriya, etc.
Este componente de Kriya Yoga se dirige al aspecto emocional del yoghi en prospecto:
Brahmacharya.
Isvara-Pranidhana.
Vairagya.
Mahamudra.
Nabhi Kriya.
Este componente de Kriya Yoga se dirige al aspecto intelectual del yoghi en prospecto:
Paravastha.
Talabya Kriya.
Yama.
Svadhyaya.
Sat Kriya.
Este componente de Kriya Yoga se dirige al aspecto volitivo del yoghi en prospecto:
Niyama.
Kriya Pranayama.
Tapas.
Wahe Guru Kriya.
Brahmacharya.
Subproducto vocacional de Kriya Yoga es:
Sobrestimación de la propia seriedad y capacidades para discurrir por la senda del Yoga.
Objetivo claramente definido + resolución y empoderamiento activos para seguirlo hasta el fin con sinceridad e intensidad.
Restricción al estudio meramente académico e intelectual del Yoga.
Abandono del Marco Yóghico y/o asimilación a marcos más utilitarios y menos estrictos.
(b), (c), (d), alternativamente.
El fundamento común del Yoga de Patanjali y otros sistemas del alma india descansa en:
Veneración a Isvara.
Tónica experimental.
Jyotish: Astrología Védica.
Filosofía de los klesas.
Doctrina de los gunas.
La presentación más clara de esta doctrina (cf. 7) es suministrada por:
Nyaya.
Samkhya y Yoga-de-Patanjali.
Vaisesika.
Purva-Mimansa.
Teosofía.
De esta filosofía o doctrina (cf. 7) puede afirmarse:
Especulativa.
Derivada de la ciencia experimental védica.
Guiada por el espíritu de la búsqueda filosófica.
Inspirada por la devoción religiosa.
(b), (c) y (d).
De esta filosofía o doctrina (cf. 7) no puede afirmarse:
i.- Expresión del pesimismo del pensamiento filosófico hindú. ii.- Exclusiva del sistema Yoga de Patanjali. iii.- Enfoca la génesis de la vida humana condicionada, dolorosa y en olor a esclavitud. iv.- Otorga una respuesta satisfactoria a la cuestión: ¿Por qué debemos practicar Yoga?
(i) y (ii).
(ii) y (iii).
(i) y (iii).
(iii) y (iv).
(ii) y (iv).
De una teoría que se dice ‘especulativa’ no es cierto:
Su interés es de corte meramente teórico.
La solución que proporciona a un problema es formal e ideal antes que categórica y efectiva.
Se dirige a explicarse y solucionar los problemas reales y profundos de la vida con el uso de métodos de amplio espectro validados por la experiencia.
Resalta los valores de la racionalidad, la ingeniosidad y brillantez antes que la necesidad, pertinencia y eficacia.
(a) y (d).
De los siguientes escenarios, identifique el más importante yóghicamente considerado:
El ser humano en relación con el Espacio-Tiempo.
El ser humano en relación con el Macro y el Microcosmos.
El ser humano en relación con lo Real y lo Aparente.
El ser humano en relación con la vida, muerte y el destino.
El ser humano en relación con sí mismo y sus semejantes.
El término ‘klesa’ cuenta por:
Ilusión.
Dolor, aflicción, miseria.
Lo que genera o es causa de (b).
Ignorancia.
(b) y (c).
El número de klesas considerados es:
3.
4.
5.
7.
9.
Estos klesas son entre sí:
Independientes.
Derivados todos directamente del primer klesa.
Generados a partir del inmediato anterior, con origen en el klesa raíz
Solidarios.
Antagónicos.
El primer klesa, la causa raíz de los otros klesas es:
Viveka.
Karma.
Samkhya.
Dharma.
Avidya.
De la siguiente lista, no es un klesa:
Asmita.
Nyaya.
Raga.
Dvesa.
Abhinivesa.
De un klesa presente en estado latente, potencial o inactivo se dice:
Durmiente.
Samskara.
Samsara.
Atenuado.
Neutral.
De un klesa en mínima expresión se dice:
Vasana.
Alternante.
Expandido.
Durmiente.
Atenuado.
El klesa en toda su potencia se dice:
Vasana.
Expandido.
Kama.
Samskara.
Alternante.
En este estado, dos tendencias opuestas se dominan mutuamente a un tiempo. El klesa es:
Expandido.
Vasana.
Alternante.
Samskara.
Atenuado.
Este estado de los klesas es propio del yoghi avanzado:
Alternante.
Expandido.
Atenuado.
Durmiente.
N.A.
Esta ilusión define al klesa raíz:
La oposición real del Ser y la Nada.
El Yo como pivote de la Realidad: egocentrismo, etnocentrismo, antropocentrismo.
Falta de Consciencia de la Realidad: Tomar lo no-eterno, impuro, malo y no-Atman por lo eterno, puro, bueno y Atman, respectivamente.
El espacio – tiempo como parámetro absoluto de la experiencia humana.
Separación Hombre – Dios y envidia de las opulencias divinas.
La identificación o con-fusión del poder de la consciencia (Purusa) con el poder de la cognición (Buddhi), define este klesa:
Avidya.
Abhinivesa.
Raga.
Dvesa.
Asmita.
Raga es (identifique la noción más abstracta):
La atracción que acompaña a lo misterioso, lo oculto, lo prohibido.
La atracción por el poder.
La atracción por lo que produce placer.
La atracción por el riesgo.
La atracción que acompaña al dinero.
La repulsión que acompaña al dolor es:
Dvesa.
Asmita.
Abhinivesa.
Avidya.
NA.
El fuerte deseo por la vida, que domina incluso al instruido (o sabio), define este klesa:
Dvesa.
Raga.
Asmita.
Abhinivesa.
Avidya.
“Reducir los klesas a la forma de semillas”, porta el significado de:
Concentrar al máximo la fuerza de los klesas para liberarla en la ocasión propicia.
Colocarlos en un estado inactivo (Suksma) pero potencial.
Hacer de los klesas objetos de meditación (bija = semilla).
Destruir el poder potencial de los klesas.
NA
“Quemar las semillas”, en el contexto de los klesas, porta el significado de:
Arruinar la meditación enfocada en los klesas.
Destruir el poder potencial de los klesas.
Liberar la carga potencial de los klesas = tornarlos a la condición cinética.
Transmutar o sublimizar los klesas.
NA.
Sobre: “Reducir los klesas a la forma de semillas”, no es cierto:
Significa traer los klesas a un estado temporal de quietud.
Su primer estadio consiste en: Reducción a formas atenuadas (Tanu) .
Su segundo estadio consiste en: Reducción de formas atenuadas a formas extremadamente inactivas (Prasupta).
Su tercer estadio consiste en: Destrucción del poder potencial de los klesas.
(a) y (d).
El método de reducción del klesa de un estado activo a uno pasivo:
Kaivalya.
Samadhi.
Dhyana, en su acepción: momento-‘meditación’-de-Samyama.
Dhyana, en su acepción: ‘pivote-de-todos-los-procesos-mentales-y-prácticas-de-kriya-yoga-disponibles-para-pasivizar-los-klesas’.
Pranayama y Pratyahara.
El método de reducción de los klesas atenuados a la fase durmiente consiste en:
Acercamiento del pasado (gatayata) al momento corriente y al futuro visionado en las condiciones del klesa. Capitalización de la experiencia en meditación.
Reconocimiento sistemático del inventario de contingencias que pueden disparar un klesa a valores críticos, y desensibilización progresiva por técnicas yoga.
Vida retirada y resignación a Dios (Isvara Pranidhana).
Retrotracción de los klesas a su origen.
NA.
Retrotraer un klesa a su origen quiere decir:
Rastreo mnémico del klesa → reconocimiento intelectual de la forma temporal → revaloración axiológica → disipasión de carga energética por un esfuerzo de voluntad.
Regresionar (modo hipnoterapéutico) al sujeto, al momento de su vida en que se instaló el klesa.
Es la causa subyacente de los karmas que generamos con nuestros pensamientos, deseos y acciones:
Deseos.
Gunas.
Klesas.
Ego.
Entidades demoníacas.
El karma perfila nuestra vida de la manera siguiente:
Karmas que cargamos del pasado.
Nuevos karmas que generamos al futuro.
(a) y (b).
El vehículo que sirve de reservorio de todos los samskaras y karmas en el curso de nuestra evolución tanto cuanto mecanismo de ajuste de sus efectos se denomina:
Cuerpo Astral.
Cordón de Plata.
Registros Akásicos.
Karmasaya, Karana Sarira, Cuerpo Causal.
NA.
Las experiencias a las que estamos sujetos merced a nuestros karmas, aunque infinitas, han sido clasificadas por Patanjali en estos rubros:
Salud, Dinero y Amor.
Clase, Duración de la Vida y Naturaleza de las Experiencias.
Dharma (acción, virtud), Artha (riqueza), Kama (deseo), Moksha (liberación).
Infrahumanas, Humanas y Divinas.
Experiencias tipo acción-inacción, reacción y recepción.
El ambiente en el que nace un individuo, incluído el tipo de vida y oportunidades para su desenvolvimiento caen bajo el este rubro:
Recepción.
Artha.
Clase.
Humanas.
NA.
El sustrato que posibilita el quantum de experiencias del individuo, cae bajo este rubro:
Fortuna (riqueza).
Duración de la Vida.
Kama.
Salud.
Reacción.
Por ‘naturaleza de las experiencias’ se entiende acá:
Natural, social, sobrenatural.
El guna dominante: sáttvicas, rajásicas, tamásicas.
El sector de la actividad: naturales, educativas, laborales, sanitarias, religiosas, acción social, etc.
Su sabor placentero o doloroso a la evaluación subjetiva.
NA.
Refleja el comportamiento de la ley kármica:
Distribución de experiencias placenteras y dolorosas en la vida según el mero azar.
Recompensas y castigos relativos a sus causas (nuestras acciones) aunque no proporcionales a ellas.
Consecuencias relativas y proporcionales a nuestras acciones: “lo semejante produce lo semejante”.
Consecuencias relativas a nuestra capacidad de juego o transacción.
NA.
Es afliccion inherente a la vida humana:
Cambio.
Ansiedad.
Habituación.
Guna-Vrtti-Virodha.
TA.
El carácter inherente de estas ‘aflicciones a la vida’ de cara a la lógica intrínseca de la ley Kármica:
Desafía la filosofía de los Klesas por innecesariamente acerba y pesimista.
Justifica la vía religiosa/moral de la virtud para la consecución de la felicidad plena ya en esta vida o ulterior.
Apoya la vía yóghica iluminista que encuentra la solución al gran problema de la vida en trascender la Gran Ilusión e integrarse a la Realidad.
(a) y (c).
NA.
Identifique la afirmación que no concuerde con la Filosofía Yoga:
Todas las penas y sufrimientos de los justos serán compensados de algún modo en la vida post mortem.
Es posible superar las ilusiones y miserias de la vida; ganar infinito conocimiento, felicidad y poder a través de la Iluminación.
La muerte no soluciona la problemática espiritual del individuo más que la noche su problemática económica.
La iluminación puede conquistarse en vida, en el aquí y ahora.
A falta de Iluminación, estamos destinados al retorno una y otra vez a este mundo hasta su consecución.
El dilema que plantea el Yoga al sujeto es:
Emprender ahora sí o sí el camino del Yoga.
Emprender ahora el camino del Yoga o rechazarlo para siempre jamás.
Emprender ahora el camino del Yoga o tener que hacerlo en una vida futura.
Emprender el camino del Yoga o el camino del Tantra.
NA
Caracteriza a la propuesta yóghica:
Su flexibilidad y atemporalidad: adaptación a las necesidades de todo tipo de individuos, colectivos, tiempos y culturas.
Su efectividad y organicidad: proveer una metodología para la comprensión/solución efectiva y radical de la problemática humana.
Su carácter eminentemente práctico, experimental y trascendental ideológico (no vinculante a dogma o apriori religioso y filosófico).
Su doble estatuto esotérico - iniciático y exotérico.
TA.
De la solución a la condición humana, ofrecida por el yoga, puede predicarse:
Temporal, parcial, paliativa.
Ilusoria, fantasiosa, ideológica.
Costoefectiva.
Permanente, completa.
NA.
La certeza de la eficacia de vía yóghica la ofrece:
Una cierta literatura sagrada.
La investigación científica de corte védico y moderna (esta última, aspectualmente).
La experiencia vertida de innumerables Yoghis, santos y sabios que han recorrido el sendero yóghico a través de las eras.
Reportes de historiadores, cronistas, viajeros, etc. que se han topado con yoghis y recibido los beneficios o el impacto de su 'darsan'.
TA
No contempla la propuesta Yoga:
Posibilidad de su emprendimiento individual o colectivo.
Realización individual del objetivo.
Realización colectiva del objetivo: el logro samadhi/kaivalya como realización colectiva antes que del participante individual.
Realización global del objetivo (escala: humanidad) como sumatoria de las realizaciones individuales.
La posiblidad de iluminación y emancipación inmediatas.
La causa de la esclavitud humana según la lectura yóghica es:
El pecado original.
La unión del vidente (observador real) y lo observado (principio objetivo).
La envidia de los dioses sobre las posibilidades abiertas a la realización humana.
La separación del vidente (observador real) y lo observado (principio objetivo).
NA.
El término ‘Drsyam’ aplica a:
El lado objetivo de la manifestación.
Lo Observado o lo que es factible de ser observado.
El mundo fenoménico.
Prakrti o el subconjunto de vehículos que ha sido separado de la consciencia del Observador.
TA.
El término ‘Drasta’ no aplica a:
Purusa.
El lado subjetivo de la manifestación.
El Observador o Vidente.
Todos los vehículos que no han sido separados de la consciencia del Observador.
NA.
Es función y propósito del mundo fenoménico:
Servir de campo de experimentación a los Señores de la Creación.
Proveer experiencia a los Centros Individuales de Consciencia (Purushas) que evolucionan en él.
Aquello que le asigne cada ser sensciente e inteligente que evoluciona en él.
Conducir gradualmente a través de la experiencia diferenciada a la Iluminación y Emancipación.
(b) y (d).
El mundo fenoménico, que constituye el conjunto de objetos de la percepción, es el resultado de la interacción de dos factores, a saber:
Materia (Prakrti) y Consciencia (Purusa).
Energía e Información.
Organos sensorios (indriyas) e Ilusión (Maya).
Cualidades (gunas) y Elementos (bhutas).
Elementos (bhutas) y órganos sensorios (indriyas).
A la percepción, el mundo fenoménico de los objetos está compuesto en su naturaleza fenoménica por:
Propiedades (dharmas).
Elementos (bhutas).
Arquetipos, pensamientos, ideas.
Propiedades, cualidades o atributos (gunas).
Átomos (anu, paramanu).
El mundo fenoménico, que constituye el conjunto de objetos de la percepción, está compuesto en su naturaleza esencial por:
Átomos (anu, paramanu).
Propiedades, cualidades o atributos (gunas).
Arquetipos, pensamientos, ideas.
Elementos (bhutas).
Propiedades (dharmas).
La doctrina de la determinación de la naturaleza esencial (de los objetos) del mundo manifiesto se denomina:
Nishkamya-Karma.
Svadharma.
Avatara.
Triguna-Samyavastha.
NA.
Son componentes de esta doctrina (cf. 57):
Karma - Dharma.
Karma - Akarma - Vikarma.
Sattva – Rajas - Tamas.
Vata - Pitta - Kapha.
Atma – Buddhi - Manas.
Estos principios científicos asociados a aspectos del movimiento son de interés yóghico:
Velocidad, aceleración, gravedad.
Espacio, tiempo, momento.
Vibración, movilidad e inercia
Posición, variación, trayectoria
TA.
Sus notas son: vibración, luz, cognición:
Rajas.
Sattva.
Tamas.
Bhutas.
Kosas.
Sus notas son: movilidad, actividad:
Kosas.
Tamas.
Bhutas.
Rajas.
Sattva.
Sus notas son: inercia, estabilidad, tinieblas:
Bhutas.
Tamas.
Rajas.
Kosas
Sattva
Dadas las siguientes imágenes:
i.- Una muchedumbre caminando libremente. ii.- Una unidad de soldados en desfile militar. iii.- Un número de prisioneros confinados en celdas separadas.
Éstas nos representan, en ese orden, las cualidades que siguen:
Sattva – Rajas – Tamas.
Rajas – Tamas – Sattva.
Tamas – Sattva – Rajas.
Rajas – Sattva – Tamas.
Tamas – Rajas – Sattva.
Sattva debe tomarse como:
Idéntico a Purusa.
Una cualidad aparte de rajas y tamas.
Combinación armónica de rajas y tamas.
La única cualidad admisible en la vida según el ojo yóghico.
Aquella cualidad de la que se distancia la disciplina yoga en su conjunto.
La armonización de rajas y tamas en sattva (‘sattvificación’ del Triguna-Samyavastha) de cara a la emancipación del Purusa (asumida por Taimni), encuentra su análogo científico y ventaja comparativa en esta contingencia:
El equilibrio estático de una sal neutra obtenida de un ácido y una base.
El equilibrio dinámico de una batería.
Sea T1: el tiempo previo al contacto del Purusa y Prakrti; T2: el periodo transtemporal de asociación del Purusa y Prakrti; y T3: el tiempo de emancipación del Purusa y Prakrti en Kaivalya. De lo anterior, ¿puede predicarse: Identidad absoluta del Triguna-Samyavastha en T1 con la condición de sattva puro en T3?
Sí.
No.
Según lo anterior (cf. 65, 66), la relación del Purusa con Dios está destinada a:
Fusión completa, con pérdida de identidad.
Reintegración a Dios, sin pérdida de identidad o experiencia diferenciada.
La filosofía Yoga soporta la visión de un Universo:
Antropocéntrico.
Devenido por azar.
Teleológico, Inteligentemente diseñado.
Anárquico.
Paradisíaco.
Son etapas de los gunas:
Sattva – Rajas – Tamas.
Vata – Pitta – Kapha.
Sat – Cit - Ananda.
Visesa, Avisesa, Linga y Alinga.
Vitarka – Vicara – Ananda - Asmita.
Vitarka es la característica de consciencia en Samadhi que corresponde a esta etapa de los gunas:
Sattva.
Kapha.
Cit.
Visesa.
Rajas.
A esta etapa de los gunas, corresponde Vicara como característica de consciencia en Samadhi:
Asmita.
Pitta.
Tamas.
Avisesa.
Sat.
Ananda es la característica de consciencia en Samadhi que corresponde a esta etapa de los gunas:
Linga.
Vicara.
Vata.
Cit.
Alinga.
A esta etapa de los gunas, corresponde Asmita como característica de consciencia en Samadhi:
Sat.
Kappa.
Alinga.
Sattva.
Visesa.
El vehículo que permite el funcionamiento de la consciencia en Vitarka es:
Atma.
Anandamaya Kosa.
Vijnanamaya Kosa.
Manomaya Kosa.
NA.
Vijnanamaya Kosa es el vehículo que permite el funcionamiento de la consciencia en:
Asmita.
Vitarka.
Vicara.
Ananda.
NA.
El vehículo que permite el funcionamiento de la consciencia en Ananda es:
Anandamaya Kosa.
Vijnanamaya Kosa.
Manomaya Kosa.
Atma.
NA.
Atma es el vehículo que permite el funcionamiento de la consciencia en:
Vitarka.
Vicara.
Ananda.
Asmita.
NA.
Objetos y principios universales aun cuando partes de un todo, conservan su identidad. La etapa de los gunas es:
Visesa = Particular.
Avisesa = Universal.
Linga = Diferenciada.
Alinga = No diferenciada.
NA.
Objetos y principios universales pierden su identidad separada. La etapa de los gunas es:
Visesa = Particular.
Avisesa = Universal.
Linga = Diferenciada.
Alinga = No diferenciada
NA.
Todos los objetos son vistos como cosas particulares, separadas e independientes, con nombres y formas. La etapa de los gunas es:
Visesa = Particular.
Avisesa = Universal.
Linga = Diferenciada.
Alinga = No diferenciada.
NA.
Tiene que ver con universales, arquetipos y principios que subyacen al mundo de los nombres y formas. La etapa de los gunas es:
Visesa = Particular.
Avisesa = Universal.
Linga = Diferenciada.
Alinga = No diferenciada.
NA.
Sea A un recipiente de joyas que contiene en su interior los siguientes objetos:
A1: un par de aretes de oro. A2: una pulsera de oro. A3: un collar de oro.
Identifique cuál de estas perspectivas nos ofrece un reflejo aproximado (mental ordinario) de la etapa ‘Visesa’ (samadhi) de los gunas:
Un joyero (vendedor especializado) que percibe y pondera simultáneamente: la identidad separada (anillo, etc), la substancia común (oro) y la función psico-social (estética, estatus).
Un reducidor o fundidor que hace abstracción del valor individual de las joyas y percibe en ellas tan sólo su substancia áurica.
Las féminas, que perciben las joyas como instrumentos para adornar el cuerpo y realzar su presencia.
Un niño que percibe las joyas como 3 objetos separados.
NA.
Identifique cuál de estos enfoques nos ofrece un reflejo aproximado (mental ordinario) de la etapa ‘Avisesa’ (samadhi) de los gunas:
Un reducidor o fundidor que hace abstracción del valor individual de las joyas y percibe en ellas tan sólo su substancia áurica.
Las féminas, que perciben las joyas como instrumentos para adornar el cuerpo y realzar su presencia
Un niño que percibe las joyas como 3 objetos separados.
Un joyero (vendedor especializado) que percibe y pondera simultáneamente: la identidad separada (anillo, etc), la substancia común (oro) y la función psico-social (estética, estatus).
NA.
Identifique cuál de estas perspectivas nos ofrece un reflejo aproximado (mental ordinario) de la etapa ‘Linga’ (samadhi) de los gunas:
Las féminas, que perciben las joyas como instrumentos para adornar el cuerpo y realzar su presencia.
Un niño que percibe las joyas como 3 objetos separados.
Un joyero (vendedor especializado) que percibe y pondera simultáneamente: la identidad separada (anillo, etc), la substancia común (oro) y la función psico-social (estética, estatus).
Un reducidor o fundidor que hace abstracción del valor individual de las joyas y percibe en ellas tan sólo su substancia áurica.
NA.
Identifique cuál de estas perspectivas nos ofrece un reflejo aproximado (mental ordinario) de la etapa ‘Alinga’ (samadhi) de los gunas:
Un niño que percibe las joyas como 3 objetos separados.
Un joyero (vendedor especializado) que percibe y pondera simultáneamente: la identidad separada (anillo, etc), la substancia común (oro) y la función psico-social (estética, estatus).
Un reducidor o fundidor que hace abstracción del valor individual de las joyas y percibe en ellas tan sólo su substancia áurica.
Las féminas, que perciben las joyas como instrumentos para adornar el cuerpo y realzar su presencia.
NA.
Dadas las siguiestes aseveraciones:
i.- ‘Y’ se rige por un estricto código moral de restricciones y observancias, muestra desapego por los atractivos del mundo, su mente está dirigida al interior, está concentrada en un solo objeto. Estas y otras notas integradas componen la ‘yoghicidad’ de ‘Y’. ii.- Propiciamos el encuentro de todas las escuelas Yoga, sin perjuicio de clase o denominación. iii.- ‘X’ es un ser viviente → un animal → un miembro de la familia cánida → un fox terrier → mi perro ‘Bonzo’. iv.- Sólo tomaremos en cuenta lo que nos une y no lo que nos diferencia.
Respetando el orden de enunciación, identifique la correspondencia relativa (formal) con las etapas de los gunas:
Visesa – Linga – Avisesa – Alinga.
Visesa – Alinga – Avisesa – Linga.
Visesa – Avisesa – Linga – Alinga.
Avisesa – Alinga – Visesa – Linga.
Avisesa – Linga – Visesa – Alinga.
Se denotan las cuatro (4) etapas de los gunas en virtud de:
El modo de ser/existir de los gunas propiamente dichos por etapas.
Los efectos secundarios de los cambios de los gunas en la expresión de la consciencia.
La predominante naturaleza de la percepción mental y actividad que caracteriza dichas etapas.
(b), (c).
NA.
La naturaleza sutil de los gunas puede ser realizada sólo en Samadhi porque:
Yacen en la base misma del Universo manifiesto.
Sus raíces están incrustradas en las más profundas capas de la consciencia.
Los citta vrttis en una etapa pre-samádhica hacen del instrumento mente sensible y afecto al principio de incertidumbre que plantea la física cuántica.
TA
NA
Para el propósito del Kaivalya yóghico, la Realidad Última oculta detrás del mundo fenoménico, en su aspecto subjetivo, es:
Brahmanda.
Purusa.
Citta Vrtti.
Prakrti.
Shakti.
Es la naturaleza del Purusa (el Vidente):
No consciencia.
Consciencia pura.
Consciencia modificada por los vehículos.
Los vehículos que modifican la consciencia.
NA.
Mediatiza la participación del Purusa:
Idea.
Categoría.
Centro.
Mente.
Laberinto.
La consciencia mediatizada asume la forma de:
Un citta vrtti.
Una facultad o función psíquica.
Un recuerdo.
Una imagen.
Un Pratyaya particular.
El pensamiento abstracto es funcionalidad de:
Isvara.
La Mente Cósmica.
Purusa.
Un vehículo.
TA.
Para Samkhya, el número de Purusa es:
Singular o Unitario.
Dos por individuo.
Establecido o Fijo.
Plural y múltiple.
NA.
Para Samkhya, el número de Prakrti es:
Binario.
Singular o Unitario.
Ternario.
Plural y múltiple.
NA.
La existencia de lo Visto (Prakrti):
Tiene fin en sí misma.
Es tributaria del propósito del Vidente: la autorrealización del Purusa.
(a) y (b).
Es una ilusión metafísica.
NA.
Cuando la autorrealización del Purusa ha sido alcanzada, el destino de Prakrti es:
Su cese existencial absoluto.
Su cese existencial en lo que concierne al respectivo Purusa autorrealizado.
Desconocido.
La subsistencia de Prakrti a un particular Purusa autorrealizado encuentra su fundamento en:
La tesis Samkhya según la cual: Prakrti –o el substrato del mundo fenoménico- tiene una existencia objetiva, independiente, de suyo.
La tesis Vedanta según la cual: Prakrti –o el substrato del mundo fenoménico- es algo puramente subjetivo, producto de Maya.
El condicionamiento vigente y la expectable futura emancipación (Kaivalya) de los otros Purusas.
TA.
NA.
Determine el valor veritativo (V/F) de las siguientes aseveraciones:
i.- La idea de la ‘evolución’ es una contribución original del pensamiento moderno. ii.- La vida y la forma evolucionan conjunta y solidariamente. iii.- La consciencia no evoluciona. iv.- La evolución, yóghicamente considerada, es evolución de la consciencia. v.- Con la evolución, científicamente hablando, los organismos buscan adaptarse a su ambiente.
VVVVV.
FVFVV.
FVVFV.
FFFVV.
VVFVV.
Es propósito del ensamblaje de Purusa y Prakrti:
La toma de consciencia (ganancial de Purusa) de su naturaleza verdadera.
El simultáneo desarrollo de los vehículos en todos los planos de la manifestación.
El desarrollo de poderes inherentes en Purusa y Prakrti.
La trascendencia de Purusa respecto de los vehículos de Prakrti.
T.A.
Se entiende por poderes de Prakrti:
i.- Los poderes de creación, preservación y destrucción de la vida. ii.- El poder de la consciencia de funcionar a través y en colaboración con el vehículo iii.- Los poderes inherentes a la naturaleza, en tanto que independientes de la evolución de la vida y la forma. iv.- Las capacidades que desarrolla en los vehículos en tanto que éstos evolucionan en asociación con la consciencia.
(i) y (iii).
Sólo (iv).
(i) y (ii).
Sólo (ii).
(ii) y (iii).
Se entiende por poderes de Purusa:
Los Maha Siddhis.
Los Nagasiddhis.
Los Riddhis.
La capacidad del vehículo de responder las demandas de la consciencia.
El poder de la consciencia de funcionar a través y en colaboración con los vehículos de diferentes planos.
Determina la evolución del vehículo:
La selección natural.
Las presiones evolutivas del medioambiente.
Su capacidad de respuesta a las demandas de la consciencia.
El ensayo, error y éxito accidental.
La acumulación de entropía.
Es causa del ensamblaje de Purusa y Prakrti:
La solidaridad ante las insuficiencias y deficiencias de Prakrti.
El aburrimiento del Purusa por su inactividad.
La ausencia de conocimiento de la real naturaleza del Purusa.
El imperativo del Rector Supremo (Absoluto).
NA.
Son notas de la real naturaleza de Purusa:
Equilibrio, pasión, inercia.
Condicionado, pasible, heterónomo, reductible.
Eterno, omnisciente, libre.
Riqueza, poder, fama, belleza, sabiduría y renunciación supremos.
(c) y (d).
El poder que depriva a Purusa del conocimiento de su real naturaleza se denomina:
Citta o Mente.
Moksa o Liberación.
Pravrtti o Sendero de Ida.
Nivrtti o Sendero de Retorno.
Maya o Ilusión.
El resultado de la deprivación de conocimiento que afecta a Purusa, se denomina:
Asmita o Egoísmo.
Avidya o Ignorancia.
Dvesa o Repulsión al dolor.
Raga o Atracción y apego al placer.
Abhinivesa o Voluntad de Vivir.
La mejor imagen de nuestro actual curso evolutivo en un mundo relativamente inferior sería:
Una prisión.
Un hospital.
Una escuela.
Un teatro.
Un paraíso.
La actitud adecuada a nuestra situación en los mundos relativamente inferiores sería:
De disfrute.
De evitación.
De huída.
De aprendizaje consciente.
De resignación.
El remedio real –implementado por el Yoga– que conduce a la liberación del vidente es:
La reprogramación mental por alteración de las frecuencias cerebrales.
La disociación de Purusa y Prakrti mediante la dispersión de Avidya.
La shaktipat otorgada por un Maestro Realizado.
La iniciación entendida como el ‘conocimiento de mundos superiores’.
La identificación ulterior del Purusa y Sattva.
El proceso de disociación de la consciencia de un particular vehículo, es materia de:
Comprensión agenciada por el intelecto.
Desdoblamiento astral, bilocación.
Realización en Samadhi.
Shaktipat facilitada por un Maestro.
NA.
Este proceso de disociación de la consciencia adquiere su realización completa en:
Sabija Samadhi.
Samprajnata Samadhi.
Asamprajnata Samadhi.
Nirbija Samadhi.
NA.
El último vehículo que debe ser trascendido para la liberación del Purusa es:
Atma.
Buddhi.
Causal.
Mental Inferior.
Astral.
Constituye el medio de dispersión de Avidya:
El estudio filosófico-teológico.
La investigación científica.
La práctica ininterrumpida de conscienciación de lo Real (Viveka-Khyati).
El servicio desinteresado.
La síntesis transdisciplinaria-intercultural de saberes.
El grado superior de Iluminación es alcanzado a través de n= … etapas:
3.
4.
5.
6.
7.
Las características distintivas de estas etapas (cf. 115):
Han sido desarrolladas in extenso por Patanjali.
Su conocimiento previo incrementa las posibilidades de realización.
Su conocimiento previo interfiere las posibilidades de realización.
No están abiertas a los procesos mentales ordinarios y la discursividad.
NA.
Los maestros y la instrucción yóghica tienen por objeto poner en contacto al Sadhaka con:
Organizaciones esotéricas genuinas.
Escuelas de desarrollo espiritual en el mundo suprafísico.
Fuente interna de iluminación.
Canal extraterrestre de ciencia-consciencia.
Magia organizada planetaria.
Que recibe (cf. 117) en su estadio temprano, ya diferenciado del intelecto, el nombre de:
Luz en el Sendero.
Jnana-Dipti.
Voz del Silencio.
Palabra Perdida.
Pisthis Sophia
Una vez obtenido esto (cf. 118) el recorrido del Sadhaka:
Se subordina (voto de obediencia) a las decisiones de una Dirección Espiritual.
Llega a su fin la injerencia del Instructor, cualquiera su nivel en la Jerarquía.
Goza de mayor autonomía.
Es indefinido.
NA.
Su rol es capacitar al Sadhaka para ingresar en el marco yóghico:
Samadhi.
Ahimsa.
Viveka Khyati.
Purusa.
Viveka.
Capacita al Sadhaka para andar en el Yoga con seguridad y firmeza:
Gurukula.
Jnana-Dipti.
Viveka.
Abhyasa.
Viveka Khyati.
Le da la experiencia de la Realidad:
Nirvana.
Sanatana Dharma.
Brahmacharya.
Viveka-Khyati.
Maithuna.
El Sadhaka es establecido permanentemente en la Realidad a la luz de:
Kaivalya.
Asamprajnata Samadhi.
Anusravika Visaya.
Sabija Samadhi.
Sanatana Dharma.
El desenvolvimiento de la luz interna sigue este incremento:
Jnana Dipti – Viveka – Viveka Khyati - Kaivalya.
Kaivalya – Viveka – Jnana Dipti – Viveka Khyati.
Viveka – Jnana Dipti - Viveka-Khyati - Kaivalya.
Viveka Khyati – Jnana Dipti – Viveka - Kaivalya.
Jnana Dipti – Viveka – Kaivalya – Viveka Khyati.
Dados los siguientes perfiles de potenciales prospectos:
i.- Curiosos y esnobistas. ii.-Los que se sirven de la disciplina ya con propósito racional/práctico o de explotación. iii.- Los individuos con ambiciones vulgares y espíritu de auto-engrandecimiento. iv.- Quienes comprenden el propósito yóghico último (soteriológico) respecto de las ilusiones, limitaciones y miserias de la vida humana. v.- Quienes en la práctica están dispuestos a soportar el rigor creciente de la disciplina en cuanto que involucra desnudamiento de la Personalidad. vi.- Quienes no se sienten dominados por los siddhis y otras atracciones e ilusiones de la vida yóghica.
Sólo están cualificados para recorrer el sendero Yoga propiamente dicho (28):
(i) + (ii).
(ii) + (vi).
(iii) + (v).
(iv) + (v) + (vi).
(i) + (iv).
Es destino previsible de los prospectos no cualificados para el sendero Yoga:
Estancamiento en un punto dado.
Aburrimiento y abandono.
Desequilibrio psicofísico.
Asimilación al sendero de la Mano Izquierda.
T.A.
Son componentes (angas) del sistema Yoga de Patanjali:
Por el número de componentes (n=8), el sistema Yoga de Patanjali es conocido como:
Raja Yoga.
Sesvara Samkhya.
Astanga Yoga.
Patanjala Yoga.
NA.
Las angas del sistema Yoga de Patanjali deben ser practicadas:
En estricto orden.
En un orden aleatorio.
Simultáneamente.
Combinadas con otro sistema de Yoga.
NA.
El cultivo moral superior en el yoga no es relevante ni imprescindible en este caso:
i.- Yogis de la mano izquierda o hermanos de la sombra. ii.- Yoghis de la mano derecha o del alto yoga. iii.- Videhas. iv.- Prakrtilayas. v.- Faquires, exhibicionistas y simuladores.
Sólo (i), (iii) y (v).
(ii) y (iv).
Sólo (ii).
(iii) y (iv).
(i), (iii), (iv) y (v).
Muestra viviente del alto yoga (en contraste con el yoga inferior) lo provee:
Gente buena, egoísta o vana pero inofensiva, que se ha agenciado de facultades psíquicas o extraordinarias vía yoga.
Gente de elevada estatura moral, sin sed ni aspaviento de poderes psíquicos, que han logrado o están en el camino de lograr iluminación y emancipación.
Personas con poder yóguico proclives a tomar parte en actividades cuestionables y que, de ser provocados, pueden causar daño a quienes se cruzan en su camino.
Hermanos de la Sombra: Gente inescrupulosa y dañina, con poderes de diversa clase desarrollados a un alto nivel, que suele ocultarse bajo la ‘piel de cordero’.
NA.
El tipo de moral requerido por el Alto Yoga expuesto en el Yoga Sutra de Patanjali es:
Moral convencional: la norma o estandar social, parámetros y tolerancia.
Moral religiosa.
Ética: moral filosófica, académica o discursiva.
Moral trascendente, basada en la Vida Una y las altas leyes de la Naturaleza, con vistas a la liberación de la Ilusión/Ignorancia.
NA.
No caracteriza el código moral yóghico:
Su negociabilidad.
Su drasticidad.
Su composición por abstenciones o refrenamientos y observancias.
El alcance profundo y multidimensional de sus términos.
Su instrumentalidad hacia el desarrollo de la facultad de ‘Buddhi’ o Intuición, que la ilumina en las dirimencias de su aplicación concreta.
Dados los siguientes valores yóghicos, no pertenece al conjunto de ‘Yama’ (Restricciones):
No-Violencia (Ahimsa).
Estudio (Svadhyaya).
Abstención de Robo (Asteya).
Continencia Sexual (Brahmacarya).
No posesividad (Aparigraha).
El conjunto de ‘Yama’ es conocido también como ‘Gran Voto’ en tanto en cuanto:
Debe ser observado irrestrictamente en todo tiempo.
Debe ser observado irrestrictamente en todo lugar.
Debe ser observado irrestrictamente en toda ocasión y bajo cualquier circunstancia.
Se extiende a todas las fases del recorrido yóghico.
TA.
En la conducta del yoghi, la interpretación de lo que es ‘correcto’ en circunstancias ambiguas, borrosas o límite corre a cuenta de:
Un texto sagrado.
Un maestro u oficial religioso.
Lo que se condice con la tendencia predominante y las licencias admitidas en la sociedad.
Un código legal y/o el juicio de la autoridad.
Su agudeza y sensatez nacidas de la firme voluntad, reflexión e historial de hacer lo correcto.
Lectura yóghica del eventual sufrimiento asociado al cumplimiento irrestricto del ‘Gran Voto’ es:
Su carácter ilusorio por cuanto ningún daño real puede sobrevenir a aquel que hace lo correcto.
Su dependencia de un mal karma del pasado, que conviene saldarse al corriente.
Una prueba a la determinación e intensidad de su compromiso.
Su carácter temporal sujeto a resolución de maneras inesperadas, en tanto que actitud firme y consecuente.
TA.
Dados los siguientes valores yóghicos, no pertenece al conjunto de ‘Niyama’ (Observancias):
Pureza (Sauca).
Contento, serenidad (Samtosa).
Austeridad (Tapas).
Abstención del Engaño (Satya).
Rendición a Dios (Isvara – Pranidhana).
La práctica irrestricta de la ‘no violencia’ en palabra, obra y acción, hacia todas las criaturas vivientes, es conocida en el marco yóghico como:
Brahmacharya.
Aparigraha.
Asteya.
Ahimsa.
Svadhyaya.
La performance positiva y activa de esta virtud yóghica (cf. 139) adopta la forma de:
Amor.
Compasión.
Servicio.
Defensa del débil.
TA.
La correcta aproximación que hace el yoghi a este principio consiste en:
Discusiones intelectuales sobre su esencia alcance y practicabilidad a nivel de universalidad ética.
Análisis y discusión de casos concretos y particulares.
Autoobservación y autorregulación de sus pensamientos, sentimientos y acciones en circunstancias particulares.
(a) y (c).
NA.
No constituye falta en Satya (No mentir, actuar de conformidad con la verdad):
i.- Deformaciones tendenciosas, exageraciones, subestimaciones. ii.- Vacíos intencionales. iii.- Equívocos, particularmente si no denunciados. iv.- Pretensiones no fundamentadas. v.- Mentiras piadosas.
Sólo (v).
(iii) y (v).
(ii) y (iv).
(i) y (iii).
Todos los enunciados constituyen falta en Satya.
La práctica de Satya en pensamiento, palabra y obra es sine qua non para:
Allanar el arduo camino del entrenamiento en asanas.
Alcanzar sin mayor obstáculo la cuarta fase del Pranayama.
Desarrollar buddhi o intuición.
Obtener siddhis.
Encontrarse con un Maestro Genuino.
Aquella persona que pretende o espera obtener (recepción) de la vida yóghica -en su fruitividad interna o externa- más de lo que le corresponde por su entrega/ofrenda, está contraviniendo este principio:
Ahimsa.
Satya.
Asteya.
Brahmacharya.
Aparigraha.
No contraviene el principio anterior (cf. 144):
i.- Beneficiarse personal u organizacionalmente de los bienes de un prosélito asimilado a una confesión religiosa con el pretexto de la ‘vida espiritual’. ii.- Plagiar un examen o procurar un trabajo de la universidad para favorecer la promoción de un compañero de estudios. iii.- Ocupar un puesto por favoritismo de la autoridad antes que por los propios méritos y reglamentos. iv.- Quitarle el tiempo debido a la familia por causa del trabajo u otras ocupaciones ya presupuestadas. v.- Cobrar cuando se ejercen los dones espirituales.
(i) y (v).
(ii) y (iv).
(iii) y (v).
Sólo (iv).
Ninguno deja de contravenir el principio (yama) de marras.
‘Brahmacharya’ se entiende en Taimni como:
Renuncia a la propia voluntad y entrega incondicional a un Maestro Espiritual.
Adopción de la filosofía y estilo de vida vegetarianos.
Abstinencia de la sed de placeres sensuales (de los sentidos) y, en particular de la indulgencia sexual.
Vida instalada en el visionado del ser/existir de las cosas como diferentes manifestaciones del Supremo.
NA
Propósito del Brahmacharya no es:
Nutrir la actitud de entrega del aspirante a los estadíos superiores del yoga.
Evitar el desgaste del capital de fuerza vital (requerido para la empresa yóghica) asociado con la indulgencia sensual y sexual.
Ejercer persuasión coercitiva individual y grupal, controlando (castrando) una dimensión crucial de la vida de los adeptos.
Empoderar la voluntad a su nivel más intenso enfrentando una de las fuentes más poderosas de vitarka que, a su tiempo, contribuye a la desviación del correcto sendero.
(b) y (d).
No se condice con la propuesta yóghica del Brahmacharya:
Su alcance holístico: al actuar, senti-pensar y lenguaje.
Requerimiento de completa abstinencia para las prácticas del yoga superior.
Su implementación y asistencia con la estructura, contextura, técnicas y procedimientos del yoga.
Su observancia liberal: moderada indulgencia, reglamentada.
Su estricta observancia.
‘Aparigraha’ = Ausencia de codicia, llama la atención sobre:
La acumulación de la propiedad de bienes materiales, intelectuales, estatus social, etc. más allá de lo estrictamente necesario.
La condición de ser poseído por las cosas.
La sed insaciable de posesiones o disconformidad con el haber.
El implícito egoico de superioridad que alimenta.
TA.
El tamaño de la calidad de vida y logro espiritual jalonados por la riqueza acumulada y su tendencia ‘in crescendo’ (aparigraha) contrasta con:
Tiempo y energía consumidos en la acumulación de cosas que uno no necesita.
Tiempo y energía en la manutención de los bienes acumulados.
Preocupaciones y ansiedades en relación con la potencial pérdida de las posesiones.
Sufrimiento por el no goce o la pérdida efectiva.
TA.
‘Sauca’ = Pureza, debe ser entendido en el marco yóghico en términos:
Absolutos.
Relativos.
Funcionales.
(b) y (c).
NA.
Eliminar de los vehículos todos aquellos elementos y condiciones que les impiden ejercer con eficiencia sus propias funciones y lograr el objetivo en vista (Autorrealización):
Limpieza.
Purificación.
Sintonización.
Reciclamiento.
Sublimización.
Es estándar yóghico de la práctica de Sauca en la alimentación, vestido, pensamiento, etc.:
Guna tamas.
Guna rajas.
Guna sattva.
Supra gúnico (Nivel del Purusa).
NA.
La purificación del vehículo físico va a cuenta de:
Dieta apropiada.
Higiene corporal: abluciones y baños.
Cultura física, ejercicios.
Sueño higiénico.
TA.
Instrumentos de purificación por excelencia de los vehículos superiores son:
Inciensos.
Metales, gemas, brazaletes astrológicos.
Colores y formas.
Aplicación constante de meditación, oración y japa de mantras
Abluciones y rituales.
Indicador por excelencia del nivel de ‘sauca’ en el repertorio del yoghi lo proporciona:
Prevalencia de estado de ánimo, pensamientos y sentimientos puros y nobles aún en contextos sórdidos.
Minuciosidad en la higiene personal y de sus ambientes.
El cuidado en la selección de sus amistades y la justidistancia de las personas en función de su ‘vibración’.
Ausencia de alimentos cárneos y sintéticos en su dieta.
Facilidad para la mantención del celibato completo o la vida sexual regulada.
‘Samtosa’ cuenta por:
Abulia, falta de iniciativa para las cosas del mundo exterior.
Serenidad, ecuanimidad, satisfacción ante cualquer cosa que suceda al sadhaka en su entorno o en su mundo interior.
Resignación al dolor como algo inevitable, contra lo cual no tiene objeto luchar.
Capacidad de ‘llevar la procesión por dentro’, encapsulada o enmascarada.
Indiferencia propia de los que ‘todo les da igual’, ‘ni les va ni les viene’.
‘Tapas’, entendido como purificación, austeridades, etc., no se vehicula a través de:
Ayuno racional.
Votos de varias clases.
Mortificaciones ascéticas físicas y psicológicas al límite.
Pranayama.
NA.
Propósito de Tapas es:
Purificación y control del cuerpo físico.
Construcción del carácter a base de fuerza de voluntad.
Disociar la consciencia de los vehículos.
Atenuación del klesa ‘asmita’.
TA.
La fase intelectual de Svadhyaya sirve al propósito de:
Procurar una idea general y solvente del Marco Yóghico.
Madurar el criterio de los buscadores que piensan en ‘atajos’, sobre-simplifican problemas y esperan resultados imposibles.
Discriminar en el curso las propuestas espirituales sólidas respecto de las elucubraciones sistematizadas de inescrupulosos mercaderes que posan de gurúes.
Aclarar y reforzar la vocación yóghica del aspirante.
TA.
El logro real de Svadhyaya se manifiesta en el sadhaka cuando:
Está muy versado en las Escrituras Sagradas y la literatura Yóghica.
Ha hecho de la actitud reflexiva, meditativa y aplicativa de sus conocimientos un estilo de vida.
Es capaz de obviar todas las ayudas externas (libros, discursos, etc.), y obtiene el saber y saber-hacer requerido por los problemas reales de su entorno y trayectoria espiritual, infusamente, de su interior.
Se desempeña en forma solvente en la empresa cultural y misionera, cualquiera su nivel.
Está tan versado en las ciencias humanas cuanto en la Ciencia Sagrada.
Esta aseveración es representativa de Isvara-Pranidhana:
“Que sea hecha Tu voluntad y no la mía”.
“Yo, en Mi forma no manifestada, Me encuentro omnipresente en todo este Universo. Todos los seres están en Mí, pero Yo no estoy en ellos”.
“El Sol ilumina el estado de consciencia en el que os encuentre al amanecer”.
“Dios mío, si Tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios. Pero Tú que estuviste siempre bien, no sientes nada de Tu Creación. El hombre si Te sufre. El Dios es Él”.
“Las manifestaciones de la modalidad de la bondad se pueden experimentar cuando todas las puertas del cuerpo están iluminadas por el conocimiento”.
No corresponde al perfil del Yoghi que practica el Isvara Pranidhana:
El interés de fundir su voluntad y consciencia individual en la Voluntad del Supremo.
Hacer de su voluntad individual la Voluntad del Supremo.
Renunciar a cualquier ayuda externa y depender únicamente del Supremo.
Unirse al Supremo como eternos servidores suyos, por medio del amor y devoción incondicionales.
Considerarse instrumentos – ya ciegos o más o menos conscientes – de la Voluntad Divina.
De los nombrados a continuación, funge de requisito clave para el desempeño de la técnica de Isvara-Pranidhana:
La práctica individual y en colectivo.
La estricta observancia del dogma y ritual que acompaña a la práctica.
La reducción gradual de los citta-vrttis por un esfuerzo de voluntad.
El esfuerzo continuo por producir un retiro sostenido del nivel de la personalidad (asiento de ‘asmita’) en la Consciencia del Supremo.
NA.
La técnica de Isvara-Pranidhana comprende:
Aseveraciones.
Oraciones y mantras.
Meditación.
Prácticas espirituales y vida de retiro.
TA.
Busca remover la interferencia de egoísmo (asmita), naturalmente asentado en la personalidad, al objetivo de Isvara Pranidhana:
Raja Yoga.
Mantra Yoga.
Nishkamya Karma Yoga.
Kundalini Yoga.
Tantra Yoga.
Isvara Pranidhana es la esencia de este sendero yoga:
Jgnana Yoga.
Nishkamya Karma Yoga.
Raja Yoga.
Mantra Yoga.
NA.
La siguiente triada yóghica provee un marco de elaboración e instrumentación a Isvara Pranidhana, en orden descendente:
Mantra Yoga – Bhakti Yoga – Raja Yoga.
Karma Yoga – Bhakti Yoga – Jgnana Yoga.
Bhakti Yoga – Karma Yoga – Raja Yoga.
Raja Yoga – Bhakti Yoga – Mantra Yoga.
Bhakti Yoga – Raja Yoga – Jgnana Yoga.
Para afrontar los hábitos y tendencias (pensamientos, sentimientos, acciones) que interfieren la práctica de Yama-Niyama, el remedio radica en ponderar constantemente y reemplazarlo por:
Lo desvinculado: foco en algún otro objeto.
Lo semejante: indulgir en la tendencia hasta un valor extremo.
Lo opuesto: transformación de lo indeseable en deseable
(b) y (c), paralelamente.
NA.
El fundamento de esta técnica de remoción de vitarkas (cf. 169) es:
Atacar de raíz la tendencia negativa.
Saturar e inhibir.
Transmutarla en el mismo eje mediante la fuerza de voluntad.
(a) y (c).
NA.
Factor a atender en la aplicación de esta técnica, es:
Instrumentalidad.
Causa.
Grado.
Resultado.
TA.
En relación con las malas tendencias cuya superación es objeto de Yama – Niyama, el factor de instrumentalidad se refiere a:
Los motivos por los que participamos o nos abstenemos de ellas.
La distancia de nuestra participación y responsabilidad en ellas.
La capacidad de manipular las circunstancias para no verse envuelto.
La lección que podemos extraer sea que incurramos en ellas o no.
NA.
Dados los siguientes niveles de instrumentalidad:
(i).- Acción causada directamente. (ii).- Acción causada por un intermediario. (iii).- Acción admitida o que recibe consentimiento tácito de nos.
La ética del Yoga demanda responsabilidad del individuo en:
Sólo (i).
(i) y (ii).
(i) y (iii).
(ii) y (iii).
(i), (ii) y (iii).
En relación con las malas tendencias cuya superación es objeto de Yama – Niyama, factor causal de las malas tendencias que señala Patanjali es:
Codicia (Lobha): deseo de asir las cosas para nosotros mismos.
Enfado (Krodha): agitación de la mente producida cuando una persona o cosa obstruye el logro de nuestro deseo.
Delusión (Moha): condicionamiento de la mente cuando nos apegamos a una persona o cosa.
TA.
NA.
La medición de la intensidad de un vitarka (tendencia negativa) en los rangos: ‘leve’, ‘mediano’ y ‘alto’ aplica al factor:
Resultado.
Grado.
Causa.
Instrumentalidad.
NA.
Es propósito de la citada métrica:
Proveer un método científico de clasificación y ponderación.
Desarrollar en el sadhaka una actitud escrupulosa y fina hacia sus pensamientos, sentimientos y acciones de cara a Yama - Niyama.
Estandarizar a los sadhakas a efectos de implementar técnicas apropiadas a la categoría.
Llevar un registro de los aciertos, caídas y progreso en su sadhana.
(b) y (d).
En relación con las malas tendencias cuya superación es objeto de Yama – Niyama, el factor ‘resultado’ se refiere a:
Las consecuencias de una vida indisciplinada y no-recta.
El producto obtenido con la escrupulosa aplicación de Yama-Niyama.
La palabra ‘Duhkha’ aplica en la filosofía Yoga como:
Una de las consecuencias inevitables de la vida indisciplinada e indulgente con la rectitud.
Dolor y sufrimiento ordinarios.
La infelicidad general que pervade la vida humana.
TA.
NA.
La palabra ‘Ajnana’ aplica en filosofía Yoga como:
Una de las consecuencias inevitables de la vida indisciplinada e indulgente con la rectitud.
La confusión de la mente y la falta de sabiduría.
La falta del conocimiento fundamental de nuestra verdadera naturaleza Divina.
TA.
NA.
La palabra ‘Vitarka’ en su sentido general alude a:
Una técnica de Samadhi: Vg. Savitarka, Nirvitarka.
Un estado de la mente en el cual ésta pasa de una alternativa a otra.
El apego que sostenemos hacia una cosa, persona, noción o circunstancia.
Pensamientos y sentimientos culposos.
TA.
La palabra ‘Vitarka’ en su sentido especial para el marco de Yama-Niyama alude a:
Impresión que deja sobre la mente una escena inmoral.
El estilo de vida que solemos llevar.
El sentido de discriminación entre lo bueno y lo malo.
La vacilación y lucha de la mente entre dos cursos morales alternativos.
NA.
Es recomendable la siguiente estrategia en la aplicación de ‘Yama – Niyama’:
Visión parcial, gestión parcial.
Visión integral, gestión sintética.
Visión integral, gestión analítica.
Visión integral, gestión de lo analítico a lo sintético, por etapas.
NA.
El propósito de Patanjali al enunciar los resultados que el Sadhaka obtiene al estar firmemente establecido en Yama – Niyama es:
Acicatear a los practicantes que cursan este difícil sendero del Yoga, en y desde su punto de arranque.
Focalizar su atención y voluntad en el alto grado de perfección al que se debe llevar el ejercicio de las restricciones y observancias; que no medianías o 'suficiencias' incompletas.
Insistir en el logro del resultado por el resultado.
Otorgar un criterio objetivo para la autoevaluación respecto de su proximidad/distancia a la meta.
(b) y (d).
Es resultado de estar firmemente establecido en ‘Ahimsa’ (no-violencia):
El yoghi adquiere vigor sexual.
Grado superlativo de felicidad.
Conocimiento de lo pequeño, lo oculto o lo distante.
El abandono de las hostilidades en presencia del Yoghi.
NA.
Es resultado de estar firmemente establecido en ‘Satya’ (no-mentir):
Consecución de Samadhi.
Cualquier acto que emprenda el Yoghi llega a buen puerto.
Concentración en un punto.
El conocimiento del cómo y el por qué de los nacimientos previos.
TA.
Es resultado de estar firmemente establecido en ‘Asteya’ (no-robar):
Control de los sentidos y capacidad para contemplar al Sí-mismo.
Relación personal, comunión con el Ista-Devata.
Consecución de Samadhi.
Toda clase de tesoros ocultos en su horizonte llega a ser de su conocimiento
NA.
Es resultado de estar firmemente establecido en ‘Brahmacharya’ (continencia sexual, no sexo ilícito):
Vigor, fuerza, resistencia extraordinarios.
El abandono de las hostilidades en presencia del Yoghi.
Cualquier acto que emprenda el Yoghi llega a buen puerto.
Disposición anímica gozosa.
TA.
Es resultado de la perfección en ‘Aparigraha’ (no sed-de-posesiones):
El abandono de las hostilidades en presencia del Yoghi.
Toda clase de tesoros ocultos en su horizonte llega a ser de su conocimiento.
Concentración en un punto.
El conocimiento del cómo y el por qué de los nacimientos previos.
NA.
Es resultado de la pureza (sauca) física:
Relación personal, comunión con el Ista-Devata.
Disgusto por el propio cuerpo y rechazo al contacto con otros
Conocimiento de lo pequeño, lo oculto o lo distante.
Capacidad de caminar sobre las aguas, el fuego, espinas, etc. sin hacerse daño.
NA.
Es resultado de la pureza (sauca) mental:
Pureza de Sattva = reducción al máximo de Rajas y Tamas en el repertorio del yoghi.
Disposición anímica gozosa.
Concentración en un punto.
Control de los sentidos y capacidad para contemplar al Sí-mismo.
TA.
Es resultado de Samtosa (serenidad, contento):
El conocimiento del cómo y el por qué de los nacimientos previos.
Vigor, fuerza, resistencia extraordinarios.
Grado superlativo de felicidad.
Perfección del cuerpo y los sentidos para los propósitos del yoga.
NA.
Es resultado de Tapas (austeridad):
Disgusto por el propio cuerpo y rechazo al contacto con otros.
Conocimiento de la naturaleza de la mente.
Conocimiento de la Organización del Cosmos.
Perfección del cuerpo y los sentidos para los propósitos del yoga
TA.
Es resultado de Svadyaya (estudio):
Relación personal, comunión con el Ista-Devata.
Visión de los Siddhas o Seres de Alta Perfección.
Control de los sentidos y capacidad para contemplar al Sí-mismo.
Conocimiento de la Organización del Cosmos.
NA.
Es resultado de Isvara-Pranidhana (rendición a Dios):
Relación personal, comunión con el Ista-Devata.
Vigor, fuerza, resistencia extraordinarios.
Consecución de Samadhi.
Visión de los Siddhas o Seres de Alta Perfección.
TA.
En Yoga, el término ‘Asana’ aplica a:
Ejercicio físico.
Actitudes, gestos.
Postura física.
Calentamiento.
N.A.
En Hatha Yoga, el número canónico de asanas es:
48.
62.
84.
108.
360.
Este Yoga:
i.- Procura producir cambios en la consciencia controlando la mente (= supresión de los citta vrttis) por medio de la voluntad. ii.- Tiene en su mira la eliminación de toda fuente de disturbio de la mente, sea ésta interna o externa.
Mantra Yoga.
Raja Yoga.
Hatha Yoga.
Yoga Nidra.
Karma Yoga.
Este Yoga está basado en los siguientes principios:
i.- Los cambios en la consciencia pueden producirse al ponerse en movimiento ciertos tipos de fuerza sutil (Prana, Kundalini) en el cuerpo físico. ii.- El primer paso para contactar los niveles de consciencia más profundos es hacer al cuerpo físico perfectamente sano y apto para el influjo y manipulación de estas fuerzas.
Mantra Yoga.
Raja Yoga.
Hatha Yoga.
Yoga Nidra.
Karma Yoga.
Identifique la aseveración correcta:
El dominio de los asanas es cuantitativa y cualitativamente más exigente en el marco del Raja Yoga que en el Hatha Yoga.
Hatha Yoga demanda del asana sólo la fijeza y la confortabilidad para el sadhaka.
Hatha Yoga en su conjunto es parte y prerrequisito del Raja Yoga.
Raja Yoga demanda del asana sólo la fijeza y la confortabilidad para el sadhaka.
NA.
Tipifica la maestría en el asana-yoga requerida por Raja Yoga:
i.- Sostenimiento de la postura por un tiempo alrededor de 4,5 horas. ii.- Rigidez total. iii.- Libertad de hacer movimientos y ajustes menores de la postura de tiempo en tiempo. iv.- Combinación ideal de inmovilidad (Postura fija) y relajación (confortable). v.- Atención focalizada en la mente.
(i) y (ii).
(i) y (iii).
(ii) y (iii).
(i), (iv) y (v).
i), (iii), (iv) y (v).
Recomienda Patanjali para adquirir maestría sobre el Asana:
Mantener la rigidez de la postura por un esfuerzo de voluntad.
Relajación gradual de la atención (esfuerzo consciente) en la postura correcta, por transferencia de la función al inconsciente.
Meditación en el Sri Yantra.
Meditación en la gran Serpiente Ananta (‘Sin fin’) que sostiene la Tierra.
(b) y (d).
Efecto del asana-yoga capitalizable por el Raja Yoga es:
Un cuerpo perfectamente sano y resistente a la fatiga y esfuerzo.
El sujeto adquiere aptitud natural para la práctica del Pranayama como resultado de la propia regulación de las corrientes pránicas del organismo.
Desarrolla el poder de la voluntad.
Confiere resistencia a los pares de opuestos (dvandvas) que afectan el cuerpo físico.
TA.
El estatus ‘iniciático’ de Pranayama comporta lo siguiente:
No se aprende autodidácticamente de la literatura en circulación.
Debe ser enseñada sólo al estudiante (Cela) adecuado por el Maestro (Gurú, instructor) calificado.
Tiene prerrequisitos ineludibles: Yama, Niyama y Asanas.
Su enseñanza y aprendizaje comporta gran responsabilidad.
T.A.
Pranayama en el Marco Yóghico va dirigido a:
i.- Los interesados que cumplan con pagar el coste de un taller o retiro de Pranayama. ii.- Los necesitados por razones de salud. iii.- Gente que lleva una vida ordinaria, con todos sus deseos e indulgencias, y desea la paz, felicidad y empoderamientos del mundo interior como un agregado a sus goces mundanos. iv.- Estudiantes que califican a la vida yóghica por su actitud, visión, disciplina, prácticas previas y capacidad de renuncia. v.- Para prácticas superiores, quienes han conseguido controlar y eliminar el deseo de gratificación sexual.
Suficiente (i).
(i) y (iii).
(ii) y (iv).
(iv) y (v).
NA.
La importancia del Pranayama en el Yoga se funda en la estrecha relación de:
Prana - Mente.
Prana - Siddhis.
Prana - Veerya (semen).
Prana - Kundalini.
NA.
Esta escuela de Yoga manipula las corrientes pránicas para llevar a cabo el control de los Citta-Vrttis y cambios en la consciencia:
Bhakti Yoga.
Raja Yoga.
Karma Yoga.
Hatha Yoga.
Jgnana Yoga.
Esta escuela de Yoga se aplica al control de los Citta-Vrttis a través de la voluntad y el prana:
Bhakti Yoga.
Raja Yoga.
Karma Yoga.
Hatha Yoga.
Jgnana Yoga.
En la etimología del término ‘Pranayama’, Prana da cuenta de:
El aire.
La respiración.
La energía vital.
El aura.
El éter.
En la etimología del término ‘Pranayama’, Ayama da cuenta de:
Intensificación.
Coloración.
Regulación.
Armonización.
Suspensión.
Luego, Pranayama es la disciplina o ciencia yóghica de:
Coloración del Aura.
Intensificación del aire interno.
Suspensión de la respiración.
Armonización de las corrientes etéricas del organismo.
Regulación de la energía vital.
Sobre Prana, identifique la afirmación falsa:
No es el aire que respiramos o alguno de sus componentes físico/químicos.
Es el enlace entre materia/energía y consciencia/mente.
Existe en todos los planos de la manifestación.
La función que cumple es general y no diferenciada por órganos y partes del cuerpo.
Es la fuerza vital que permite el funcionamiento del organismo y los vehículos de la consciencia en general.
Es vehículo del Prana en la economía humana según la ciencia yóghica:
Anandamaya Kosa.
El cuerpo físico.
Manomaya Kosa.
Pranamaya Kosa.
Vijnanamaya Kosa.
La vía regia del pranayama se vehiculiza a través de:
Mudras.
Mantras.
Ejercicios respiratorios.
Danza y movimientos rítmicos.
Maithuna.
De las siguientes prácticas identifique aquella(s) propiamente pranayámica(s):
Respiración oral.
Respiración profunda.
Respiración alterna.
Retención de la respiración.
(c) y (d).
El factor activo y de riesgo en la práctica del Pranayama procede principalmente de:
Puraka (inspiración).
Kumbhaka (retención).
Recaka (espiración).
TA.
NA.
La práctica de Kumbhaka acompañada de Puraka y Recaka se denomina … Kumbhaka:
Bhastrika.
Sahita.
Kevala.
Sagarbha.
Murchha.
La práctica de Kumbhaka sola se denomina … Kumbhaka:
Plavini.
Agarbha.
Bhramari.
Kevala.
Sitkari.
Efecto yóghico de la práctica avanzada del Pranayama es:
Buena salud.
Activación y ascenso de la energía de Kundalini.
Despliegue de experiencias psíquicas inusuales y poderes latentes.
(b) y (c).
NA.
Consecuencia de la mala práctica del Pranayama:
Desórdenes orgánicos.
Desórdenes psiconerviosos.
La muerte.
(a), (b) y (c).
Ninguno: La práctica es inocua y segura.
Este factor no es de particular interés en la práctica del Pranayama:
El lugar y tiempo en que tiene lugar la práctica del Pranayama.
La posición en la que el aliento es detenido.
El tiempo (duración) de cada movimiento.
El número de rondas y sesiones.
NA
Los tipos de Pranayama están dados en función a:
Los tipos de prana que se manipulan.
La posición en la que el aliento es detenido.
La duración diferencial de la inspiración, espiración y retención del aliento.
Los efectos expectados sobre la mente.
NA.
Cuando el aliento es contenido después de la inspiración, se trata de:
Pranayama Tipo I.
Pranayama Tipo II.
Pranayama Tipo III.
Pranayama Tipo IV.
N.A.
Cuando el aliento es contenido después de la espiración, se trata de:
Pranayama Tipo I.
Pranayama Tipo II.
Pranayama Tipo III.
Pranayama Tipo IV.
N.A.
Una contención de la respiración en el momento que sea, sin referencia a la inspiración o espiración es:
Pranayama Tipo I.
Pranayama Tipo II.
Pranayama Tipo III.
Pranayama Tipo IV.
N.A.
Nota característica del cuarto tipo de Pranayama o Pranayama Real es:
La inspiración y la espiración tienen la misma duración.
No se percibe movimiento respiratorio físico alguno.
Transferencia del proceso a un plano sutil, consistente en la manipulación y control directos de las corrientes pránicas en el Pranamaya Kosa.
(b) y (c).
N.A.
La práctica del cuarto tipo de pranayama sólo está autorizada al sadhaka cuando:
Ha purificado los tres nadis principales: ida, pingala y sushumna.
Está habituado a practicar y sostener el Kumbhaka por prolongado periodo de tiempo.
Puede percibir naturalmente la vibración, la luz y el sonido divinos en cada uno de los centros resonadores (chakras).
Su inspiración es más corta que la espiración, o a la inversa.
Su inspiración y espiración tienen la misma duración.
Es el primer resultado de la práctica del Pranayama, de interés del Yoga de Patanjali:
Sueño reparador.
Longevidad.
Mayor resistencia al estrés, las enfermedades y agentes tóxicos.
Optimización de las facultades cognitivas humanas.
La disolución de la cubierta de luz de los vehículos sutiles que interpenetran el físico.
Es el segundo resultado de la práctica del Pranayama de interés del Yoga de Patanjali:
El control voluntario de las funciones autónomas.
Activación de algunos poderes psíquicos de orden psi-cognitivo y psi-cinéticos.
La buena forma de la mente para la práctica de la concentración mental.
Optimización de las facultades cognitivas humanas.
Estimulación de la proyección astral a voluntad.
En lo que concierne a la gestión mental de imágenes en el yoga interno, el dominio del pranayama les confiere a éstas la siguiente cualificación:
Claridad.
Precisión.
Tangibilidad.
Estabilidad.
T.A.
Dadas las siguientes categorías de contenidos mentales:
(i).- Impresiones cambiantes producidas por el mundo exterior a través de las vibraciones que impactan los órganos sensoriales. (ii).- Recuerdos de experiencias pasadas que circunvolucionan la mente. Y, (iii).- Imágenes mentales conectadas con anticipaciones del futuro.
Es objeto de Pratyahara la completa eliminación de … del dominio mental:
Sólo (i).
Sólo (ii).
Sólo (iii)
(i) y (ii).
(ii) y (iii).
Esta formulación no corresponde al propósito de Pratyahara:
Aislar la mente del mundo exterior.
Un control de los sentidos por el recogimiento de la mente en sí misma.
Silenciar la mente de su ruido interior.
Empoderar al yoghi para disponer de sus sentidos en ON y OFF a voluntad, de modo idéntico al proceder con un interruptor de luz.
NA.
La ‘abstracción del mundo’ experimentada por un muchacho vivamente interesado en el curso de una novela, o una inventora en pleno ejercicio, difiere del genuino Pratyahara Yóghico en:
Su foco en un objeto del mundo exterior.
El carácter involuntario de su estado.
El tiempo que dura la experiencia.
(a) y (b).
(b) y (c).
El factor efector del Pratyahara, en Raja Yoga, es:
La respiración.
Un mantra.
La imaginería.
La creencia.
La fuerza de voluntad.
Mediante la práctica de Pranayama se remueven los disturbios causados por:
Las influencias astrales.
El sufrimiento de los antepasados.
La disonancia cognoscitiva, conflicto de visiones, valores e intereses.
Nuestros defectos morales.
El flujo irregular, insuficiente o excesivo de las fuerzas vitales en la envoltura pránica, cualquiera su agente causal.
Los disturbios que comporta el cuerpo físico a la meditación se buscan eliminar a través de:
Samyama.
Pratyahara
Ekagrata.
Asana
Pranayama.
Yama y Niyama están orientados a eliminar:
Los desequilibrios en la fuerza vital que subyacen a las enfermedades.
Los disturbios que surgen en el cuerpo físico.
La inestabilidad y veleidosidad mentales.
Disturbios emocionales debidos a los defectos morales en nuestra naturaleza
TA.
El Yoga externo (Bahiranga Yoga) está constituido por:
Yama - Niyama.
Asana – Pranayama - Pratyahara.
Samyama.
(a) y (b).
(b) y (c).
El Yoga interno (Antaranga Yoga) está constituido por: