A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Science of Yoga', de I.K.Taimni. (The Yoga-Sutras of Patanjali in Sanskrit, with transliteration in Roman, translation and commentary in English). Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
El libro es propiedad de I.K.Taimni y de The Theosophical Publishing House. Adyar; y está disponible en la red. Los derechos sobre el presente instrumento (Quest) y versiones son de URANIA SCENIA & ITIPCAP. (c) 2010.
Son términos básicos que participan en la definición del Yoga según el Yoga-Sutra:
Todas las modificaciones que se forman por alguna suerte de contacto directo con el mundo exterior de los objetos a través de los órganos de los sentidos:
Viparyaya y Nidra.
Vikalpa y Smrti.
Pramana y Viparyaya.
Nidra y Smrti.
Vikalpa y Pramana.
Todas las modificaciones que se forman sin contacto directo con el mundo exterior de los objetos a través de los órganos de los sentidos:
Sólo Vikalpa.
Vikalpa y Smrti.
Sólo Viparyaya.
Pramana y Viparyaya.
Sólo Nidra.
‘Nidra’ equivale a:
Hipnosis.
Coma.
Relajación completa.
Sueño con ensueños.
Sueño profundo, sin ensueños.
Sobre ‘Pramana’ = Recto conocimiento, identifique la opción falsa:
La mente está en contacto directo o indirecto con el objeto de los sentidos.
La percepción mental se corresponde con el objeto.
Se basa en la cognición directa, la inferencia y/o el testimonio.
El visionado de una sierpe cuya cabeza es humana, a consecuencia de la altura, ilustra Pramana.
Su naturaleza es objetiva.
Sobre ‘Viparyaya’ = Conocimiento falso, identifique la opción verdadera:
Está basado sólo en el contacto directo con el objeto.
La imagen mental no se corresponde con el objeto.
Está basado sólo en el contacto indirecto con el objeto.
Está asociado con la calidad de resolución de nuestra imagen mental.
Su naturaleza es subjetiva.
Sobre ‘Vikalpa’ = Fantasía, identifique la opción falsa:
Se trata de una imagen conjurada por palabras, sin una substancia subyacente.
Basada en su conjunto en una experiencia previa actualmente no disponible.
Creaciones de la mente como cuentos, personajes míticos, de cartoons, etc. ilustran esta categoría.
Puede basarse parcialmente en experiencias previas.
Su naturaleza no es objetiva.
Sobre ‘Nidra’ = Sueño Profundo, identifique la opción verdadera:
Basada en la ausencia de algún contenido en la mente.
El cerebro no registra las actividades de la mente porque ésta se ha detenido.
La actividad mental sigue su curso aunque desconectada del cerebro.
Es prácticamente la misma condición que Nirbija-Samadhi, aunque sin acceso consciente e intencional.
(a) y (c).
Sobre ‘Smrti’ = Memoria, identifique la opción falsa:
Retención de las experiencias pasadas en la mente.
La retención se lleva a cabo en forma de samskaras o impresiones.
Se consideran citta-vrttis en su forma potencial de impresiones.
Se consideran citta-vrttis en su forma activa de imágenes mentales.
Subjetiva en naturaleza.
Son medios contemplados para la supresión de los citta-vrttis:
Práctica constante (Abhyasa) y desapego.
Sobre-exposición o Saturación.
Ascetismo y castigo autoinfligido.
Oración y Meditación.
TA.
Se denomina así a todo esfuerzo en orden de estar firmemente establecido en el estado de Citta-Vrtti-Nirodha:
Sadhana.
Kriya.
Abhyasa.
Dharma.
Yoga.
El sendero yoga expuesto por Patanjali es:
El único existente en el Marco Yóghico.
El único posible.
El superior de todos.
Una síntesis sistemática y filosóficamente fundamentada.
El más accesible a la mayoría de emprendedores.
No es condición para que el sadhaka esté firmemente establecido en el sendero y obtenga el logro principal tanto cuanto los subproductos de su práctica:
La práctica prolongada en el tiempo.
La asimilación al hinduismo, budismo, o afín, en detrimento del cuerpo natal de creencias.
La práctica ininterrumpida.
El recorrido con devoción y espíritu de reverencia.
NA.
No es compatible con el marco yóghico:
La vida retirada en aislamiento del mundo.
La vida en sociedad, con las responsabilidades que ello implica.
La persecución simultánea de fines mundanos y el propósito del Yoga.
La experimentación, a su tiempo, de diversas escuelas de Yoga.
NA.
El término ‘Vairagya’ deriva del sánscrito:
Varuna.
Raga = Atracción, apego.
Dvesa = Rechazo.
Vajra.
Viveka = Discriminación.
El término ‘Vairagya’ se entiende mejor como:
La ausencia de cualquier atracción hacia los objetos que producen placer.
La ausencia de repulsión hacia los objetos que producen dolor.
No apego, liberación respecto de ambos: la atracción y repulsión.
La ausencia de indiferencia ante los acontecimientos humanos.
Insensibilidad e indiferencia ante los acontecimientos humanos.
Sobre ‘Vairagya’ identifique la afirmación verdadera:
Es un medio general de producir la restricción y supresión de los Citta-Vrttis.
Es preferible su uso independiente de Abhyasa en la inhibición de los Citta-Vrttis.
Equivale a la ausencia de atracción debido a la saciedad, la inactividad del cuerpo o la preocupación con otras cosas.
Es interferida por Viveka que procede de Buddhi.
NA.
Sobre el más alto grado de Vairagya, identifique la afirmación falsa:
Se denomina Para-Vairagya.
Está basado en la destrucción de Avidya.
Comprende la noción de que el Purusa es la fuente de Todo.
Sólo se desarrolla con el logro de Purusa-Khyati en Kaivalya.
NA.
No puede afirmarse del Samadhi:
Un estado específico y definido de la mente.
Un amplio rango de estados superconscientes de la mente.
Un proceso y una técnica de inmersión en las capas más profundas de la consciencia, que funciona a través de diferentes grados de la mente.
Una condición preliminar que cualifica al yoghi avanzado para investigaciones y misiones de Orden Superior.
Su propósito es conducir al yoghi a Kaivalya o Liberación Real.
La expresión de la consciencia, para el yoghi, depende de:
El particular grado de la mente a través del cual ésta funciona.
El estado funcional del cerebro y sistema nervioso.
La naturaleza de los contenidos que son objeto de su expresión.
La experiencia acumulada por el individuo.
El peso específico de su aporte relativo al propósito del Purusa.
Las diferentes etapas de Samadhi reflejan (identifique la mejor respuesta):
Los samskaras acumulados por el individuo.
La experticia del Yoghi en su sadhana.
La complejidad del objeto (semilla) del Samyama.
La progresiva liberación de la consciencia de las limitaciones en las cuales ésta está implicada.
NA.
El funcionamiento de la consciencia se da:
En diferentes niveles.
En diferentes grados de la mente.
A través de diferentes vehículos (kosas).
T.A.
N.A.
El término ‘Prajna’ (del sánscrito: pra = alto, jna = conocer) aplica a:
Conocimiento requerido para entrar y sostenerse en Samadhi.
Conocimiento que se obtiene de los Registros Akásicos.
El sendero del conocimiento embebido de devoción: fusión de Jnana y Bhakti.
Consciencia elevada que trabaja a través de la mente en todas sus etapas.
NA.
Sobre el funcionamiento de Prajna, en Samadhi, identifique la opción correcta:
Asociado con Samprajnata Samadhi pero no con Asamprajnata Samadhi.
Asociado con Asamprajnata Samadhi pero no con Samprajnata Samadhi.
Asociado diferencialmente con ambos: Samprajnata y Asamprajnata Samadhi.
No asociado con Samadhis de las modalidades Samprajnata y Asamprajnata.
NA.
Es característica del ‘Samadhi’:
Mente completamente aislada del mundo exterior.
Mente perfectamente concentrada.
Mente completamente bajo el control de la voluntad.
Sujeto completamente consciente.
T.A. =
La consciencia en Samadhi:
Equivale a la develación del inconsciente personal freudiano.
Equivale a la revelación del inconsciente colectivo jungiano.
Está centrada en uno u otro del conjunto de vehículos (cuerpo mental inferior a vehículo átmico).
Libre de la grava e interferencia del cerebro.
(c) y (d).
De las siguientes afirmaciones, identifique lo falso:
Las denominaciones ‘Samprajnata Samadhi’ y ‘Sabija Samadhi’ son sinónimas.
Las denominaciones ‘Asamprajnata Samadhi’ y ‘Nirbija Samadhi’ tienen por referente procesos distintos.
‘Sabija Samadhi’ incluye todos los procesos de ‘Samprajnata Samadhi’.
Nirbija Samadhi es la última fase de Asamprajnata Samadhi.
Los procesos de ‘Asamprajnata Samadhi’, por sus características especiales antes que por su precedencia, pueden considerarse precursores de ‘Nirbija Samadhi’.
La diferencia entre Samprajnata y Asamprajnata Samadhi radica en:
Intensidad de la concentración.
Técnica de inducción.
Intensidad de alerta de la mente.
La posibilidad o imposibilidad de manifestar siddhis.
La presencia o Ausencia de un Pratyaya en el campo de la consciencia.
‘Pratyaya’, en Yoga, denota:
Un Maestro que opera en los mundos sutiles.
El poder especial de Darsan que transmiten los Maestros.
Un tipo especial de respiración rítmica.
Un Arquetipo yóghico.
El contenido total de la mente (sentido amplio) en un momento dado.
Ilustra un Pratyaya:
La imagen mental de un niño.
Concepto de un principio matemático.
Visión omniabarcante de la unidad de la vida.
T.A.
N.A.
El Pratyaya recibe también el nombre de:
Nube.
Santuario.
Semilla.
Tulasi.
Vacío.
En este Samadhi no existe Pratyaya sino un Vacío:
Samprajnata Samadhi.
Sabija Samadhi.
Nirbija Samadhi.
Asamprajnata Samadhi.
NA.
En este Samadhi, la dirección de la consciencia es del centro hacia el exterior:
Asamprajnata Samadhi.
Samprajnata Samadhi.
Cuando Pratyaya es suprimido o retirado, la consciencia:
Retrocede automáticamente a su centro.
Pasa momentáneamente a través del Centro Laya.
Tiende a emerger en el vehículo más sutil próximo.
TA
NA
La supresión del Pratyaya es:
Definitiva.
Temporal, hasta el próximo plano más alto.
Indefinida.
Opcional.
NA.
En el próximo plano, la dirección de la consciencia es:
De arriba abajo.
Del centro al exterior.
De abajo arriba.
Del exterior al centro.
Sólo la periferia.
El intervalo que corre entre el tiempo en que el Pratyaya P es suprimido al tiempo en que aparece el Pratyaya P’ del siguiente plano, el Yogi se encuentra en el estado de:
Samprajnata Samadhi.
Asamprajnata Samadhi.
Sabija Samadhi.
Nirbija Samadhi.
NA.
El retiro de la consciencia a su centro laya antes de que pueda funcionar en otro plano, se denomina:
Nirvitarka Samadhi.
Savicara Samadhi.
Sabija Samadhi.
Dharma – Megha – Samadhi.
Asamprajnata Samadhi.
Asamprajnata Samadhi comparte esta característica con el ‘sueño profundo’, y el ‘coma’:
Los potenciales evocados del cerebro.
El flujo caótico de imágenes mentales.
La detención del pulso.
La mente en blanco.
NA
En la terminología yóghica, el vacío del Asamprajnata Samadhi recibe el nombre de:
Semilla.
Océano.
No-Sombra.
Aurora.
Nube.
La experiencia del Asamprajnata Samadhi en el yoghi es:
Borrosidad del paisaje; pérdida del sentido de dirección ordinario.
Hiperlucidez.
Don de Lenguas.
Visión Profética.
Ser venerado y poseído por los dioses.
La metáfora es:
Una nave que se hunde en el Océano.
Un piloto cuyo aeroplano pasa a través de un banco de nubes.
Una persona que camina un día soleado y no percibe su sombra.
Imágenes de un film que no consiguen su proyección en el ékram.
NA.
El mensaje que porta la metáfora es:
Cuando practiques Yoga, procura que Nadie te Vea.
Sólo aquel que se pierda a sí mismo por ‘Mí’ heredará el Reino.
Si se mantiene en la dirección saldrá de nuevo al cielo claro.
En el Ser centramos nuestro interés, pero del No-Ser depende la Utilidad.
El Sol ilumina el estado de Consciencia en el que os encuentre al amanecer.
La instrucción para el yoghi es:
Aceptar en ese momento los siddhis (dones, cumplimientos) que se le ofrecen.
Entrega – Recepción – Ofrenda.
Performar Samyama en Kumbhaka.
Intentar despejar la bruma asistido por su fuerza de voluntad y el manejo del prana.
Paciencia, mente concentrada y alerta.
El desafío para el yoghi avanzado:
Repetir la experiencia tantas veces como sea posible o necesario.
Recapitular la experiencia, plano a plano, hasta dar el paso del plano más sutil (Atmico) en la Realidad per se (la Consciencia del Purusa).
Inducir en otros, a voluntad, la misma experiencia.
TA.
NA.
Samprajnata Samadhi sucede a:
Dharma-Megha-Samadhi.
Sabija Samadhi.
Dharana y Dhyana.
Samyama.
Nirvicara Samadhi.
Desde los inicios de Samprajnata Samadhi, la relación entre la mente y el mundo exterior es:
Intensa.
Ralentizada.
Interrumpida.
Transformada.
Filtrada.
En la primera fase de Samprajnata Samadhi, la conciencia funciona a través de este vehículo:
Manomaya Kosa o Cuerpo Mental Inferior.
Vijnanamaya Kosa o Cuerpo Causal.
Anandamaya Kosa o Vehículo Búddhico.
Atma.
NA.
La función esencial de la mente en esta primera fase de Samprajnata Samadhi, se denomina:
Vicara.
Vitarka.
Asmita.
Ananda.
NA.
Técnica(s) samádhica(s) propia de esta primera fase:
Savicara.
Savitarka.
Nirvitarka.
Asamprajnata y Sabija.
(b) y (c).
En la segunda fase de Samprajnata Samadhi, la conciencia funciona a través de este vehículo:
Atma.
Anandamaya Kosa.
Cuerpo Mental Inferior.
Vijnanamaya Kosa.
Manomaya Kosa.
La función esencial de la mente en esta segunda fase de Samprajnata Samadhi, se denomina:
Ananda.
Vitarka.
Asmita.
Vicara.
NA.
Las técnicas samádhicas propias de esta segunda fase son:
Savicara y Nirvicara.
Sabija y Nirbija.
Savitarka y Nirvicara.
Savitarka y Nirvitarka.
Dharma-Megha-Samadhi y Asamprajnata.
En la tercera fase de Samprajnata Samadhi, la conciencia funciona a través de este vehículo:
Cuerpo Causal.
Manomaya Kosa.
Vijnanamaya Kosa.
Vehículo Átmico.
Anandamaya Kosa o Vehículo Buddhico.
La función esencial de la mente en esta tercera fase de Samprajnata Samadhi, se denomina:
Asmita.
Vicara.
Ananda.
Vitarka.
NA.
Las técnicas samádhicas propias de esta tercera fase son:
Savicara y Nirvitarka.
No nombradas.
Savicara y Nirvicara.
Sabija y Nirbija.
Savitarka y Nirvitarka.
En la cuarta fase de Samprajnata Samadhi, la conciencia funciona a través de este vehículo:
Atma.
Anandamaya Kosa.
Vijnanamaya Kosa.
Manomaya Kosa.
Vehículo Búddhico.
La función esencial de la mente en esta tercera fase de Samprajnata Samadhi, se denomina:
Asmita.
Vitarka.
Vicara.
Ananda.
NA.
Las técnicas samádhicas propias de esta cuarta fase son:
Sabija y Nirbija.
Savitarka y Nirvitarka.
Savicara y Nirvicara.
No nombradas.
Samprajnata y Asamprajnata.
Las cuatro fases de Samprajnata Samadhi se corresponden con:
Los cuatro estómagos de la Vaca.
Las cuatro casas Kendra de la Astrología Védica.
Los cuatro senderos principales del Marco Yóghico: Raja, Karma, Jnana y Bhakti.
Los cuatro estadios de los gunas.
Los cuatro evangelistas del Cristianismo.
Entre fase y fase de Samprajnata Samadhi, dominadas las respectivas técnicas samádhicas, el Yoghi se aplica a la práctica de:
Sabija Samadhi.
Asamprajnata Samadhi.
Nirbija Samadhi.
Dharma – Megha – Samadhi.
NA.
A resultas de la práctica de este tipo de Samadhi, el Yoghi consigue:
Kaivalya.
Turiya.
Retirar su consciencia al plano inmediato superior.
Nirvana.
Ekagrata Parinama.
El punto (bindu) a través del cual se produce la transferencia de la consciencia de un plano a otro se denomina:
Centro Laya.
Centro Cardíaco.
Centro Laríngeo.
Centro Coronal.
Centro del Ombligo.
Sobre este punto (bindu), marque la afirmación falsa:
Centro de Realidad dentro de cada yoghi.
En él confluyen y se centran todos los planos y vehículos de Jivatma.
Provee iluminación a todos los vehículos.
Habitualmente está despejado en la fase pre-kaivalya.
NA.
De un Adepto plena y permanentemente centrado en Atma, la transferencia aparente del centro de la consciencia de un vehículo a otro debe ser entendida en términos de:
Suspensión del Samadhi.
Desdoblamiento.
Desplazamiento.
Focalización.
NA.
Durante la práctica del Asamprajnata Samadhi, una eventual ‘mirada a la Realidad’ a través del ‘bindu’ de marras (cf. 100, 101), es obstruida por:
Isvara.
Purusa.
Los Chakras.
Radiaciones sutiles de ciertos astros.
Samskaras residuales.
Sólo este Samadhi proporciona una visión directa de la Realidad:
Nirvicara Samadhi.
Nirvitarka Samadhi.
Nirbija Samadhi.
Savitarka Samadhi.
NA.
El nombre de este Samadhi se debe al hecho que (i).- No hay semilla alguna en el campo de la consciencia, y (ii) Ningún Samskara nuevo es creado:
Nirvicara Samadhi.
Nirvitarka Samadhi.
Nirbija Samadhi.
Savitarka Samadhi.
NA.
En relación a sus habilidades psíquicas, son pseudoyoghis:
Upaya – Pratyaya Yoghis.
Videhas.
Prakrtilayas.
(a) y (b).
(b) y (c).
Sobre los 'Upaya-Pratyaya Yoghis', identifique la afirmación falsa:
Se han forjado en el marco de los Yoga-Sutras u otro genuino, con la cualificación y esfuerzos correspondientes.
Su capacidad para entrar en Samadhi es real y permanente.
Sus logros en siddhis o ‘samadhi’ son producto del azar, el favor gratuito o métodos de atajo.
Su estatus es superior a los ‘yoghis de nacimiento’.
NA.
Sobre los 'Videhas', identifique la afirmación verdadera:
Son los yoghis que se aplican al método artificial contemplado en los Yoga-Sutras.
Poseen ciertas facultades yóghicas naturalmente, sin adoptar los medios habituales.
Son de naturaleza mediumnística.
Su denominación significa: ‘fundidos en Prakrti’.
(b) y (c).
Sobre los Prakrtilayas, identifique la afirmación falsa:
Su denominación significa ‘desprovistos de cuerpo’.
Son de naturaleza mediumnística, experimentan trance y ejercen algunos poderes psíquicos.
Experimentan Jada Samadhi o Samadhi aparente.
Traen su condición de nacimiento o les sucede espontáneamente.
(a) y (b).
El fundamento de las habilidades psíquicas de los pseudoyoghis se encuentra en:
El azar o accidente.
La mutación de la especie humana.
Samskaras poderosos traídos de pasadas vidas a resultas de sus prácticas yoga o equivalentes.
La intervención de dioses o demonios con propósitos oscuros.
TA.
La cualificación del yoghi verdadero que consiste en: firme convicción (fe) en i).- la presencia de la Verdad en el Interior de Uno y ii).- la eficacia de la técnica Yoga para su consecución, se denomina:
Isvara Pranidhana.
Rasvadana.
Sraddha.
Kashaya.
Avarana.
La cualificación del yoghi verdadero que lo prepara para superar todos los obstáculos del sendero y lo mantiene fijo en el objetivo, se denomina:
Prakhya = Vivacidad.
Brahmacharya = Maestría de Brahma = Abstinencia Sexual.
Samtosa = Serenidad.
Sauca = Limpieza.
Virya = Energía o Voluntad Indomable.
La cualificación del yoghi verdadero según la cual éste retiene las lecciones de la experiencia para futura guía y las actualiza oportunamente, sin tener que re-aprenderlas, se denomina:
Kasta Mauna = Ausencia de Palabras.
Smrti = Memoria.
Rtambharaprajna = Facultad de Conocimiento Absoluto.
Vicharana = Reflexión.
Pramana = Conocimiento Verdadero.
La alta inteligencia esencial a efectos de Samadhi, se denomina:
Jnana.
Yoga Vidya.
Paramahansa.
Samadhi-Prajna.
Bhaktivedanta.
No puede afirmarse sobre esta última cualificación del yoghi verdadero (cf. 114):
La habitual propensión a la introspección de la mente.
La búsqueda de la Realidad al interior de uno.
La absorción reflexiva/contemplativa en los profundos problemas de la vida.
Tomar parte de las actividades del mundo exterior sin ser aprisionado por ellas.
El estado de consciencia del yoghi en Samadhi.
La ratio del progreso del yoghi hacia su objetivo depende principalmente de dos factores. Estos son:
El karma y el dharma.
Intensidad del deseo y la naturaleza de los medios adoptados.
Un maestro genuino y una escuela ajustada a su temperamento.
Claridad de metas y temperancia (templanza).
NA.
La consecución del Samadhi está en relación con:
Ajustes del comportamiento en conformidad con la configuración astral del periodo.
Cantidad de las prácticas.
Tiempo dedicado a la práctica.
Cantidad y calidad del conocimiento teórico que disponga sobre el Yoga en general y Samadhi en particular.
Intensidad del deseo objetivado de Samadhi.
La intensidad de los medios (técnicas) y su ejercitación es estimada con esta métrica:
Básica, intermedia, avanzada.
Infantil, juvenil, adulta.
Suave, moderado y elevado.
De Aprendiz, de Compañero, de Maestro.
Saturnina, Mercurial, Jupiteriana.
La naturaleza de esta métrica (cf. 118) es:
Objetiva.
Subjetiva.
Intersubjetiva.
Iniciática.
(b) y (c).
La validez ecológica del sistema de Yoga de Patanjali radica en:
Su articulación acorde con un planteamiento filosófico (darsana) ortodoxo del hinduismo.
Su estructuración psicológica y pedagógica.
Su elasticidad y capacidad de servir a las necesidades de diferentes tipos de individuos.
Su relativa independencia del marco de la Astrología Védica (Jyotish).
Su prédica activa por el equilibrio del viviente humano con los ecosistemas naturales, sociales y noéticos.
Racionalidad yóghica instrumental para la consecución del Samadhi contemplada en los Yoga Sutras:
Desenrraigamiento de la experiencia humana del eje del Yo inferior.
Supresión deliberada de los Citta-Vrttis por la Fuerza de Voluntad del Yoghi.
Activación y movilización de la fuerza serpentina (Kundalini) para la iluminación progresiva de los Chakras.
Rendición y fundición de los deseos del Yoghi con la Voluntad Divina.
(b) y (d).
Sobre ‘Isvara’, esta afirmación no se plantea particularmente en los Yoga Sutras, sino que procede de la Doctrina Secreta u Ocultista:
La Deidad que preside un Sistema Solar.
Un Purusa o unidad individual de Divina Consciencia.
Un Purusa que no ha seguido el Proceso Evolutivo.
Poseedor del más alto límite de Omnisciencia.
No ha sido tocado por las aflicciones de la vida (klesas), las acciones (karmas) y los resultados de las impresiones (samskaras) producidas por estas acciones.
De las siguientes Dignidades (Adhikari Purusas), el rol de ‘Supremo Rector’, que marca el límite posible en conocimiento y poder para cualquier Purusa o entidad de un Brahmanda (Sistema Solar) particular, corresponde a:
Buddha.
Manu.
Isvara.
Devatas.
Parabrahman.
Para el sentir de Patanjali y los yoghis de su constelación, el rol de ‘Maestro Real, Supremo y Único’, cuya ascendencia supera a la de los Ancestros y Maestros Espirituales de la Humanidad, y de la cual éstos no son sino personificaciones relativas; corresponde a esta Dignidad:
Buddha.
Manu.
Isvara.
Devatas.
Parabrahman.
Una particular combinación de sonidos arreglados de manera tal que consigan afectar la materia y la consciencia se denomina:
Kirtan.
Mantra.
Yantra.
Tantra.
Japa.
Esta ciencia busca producir cambios definidos en la materia por medio de la Vibración/Sonido:
Jyotish.
Mantra Yoga.
Vastu.
Mantra Sastra.
NA.
La rama del yoga que agencia el desenvolvimiento y unificación de la consciencia a través de la Vibración/Sonido se denomina:
Astanga Yoga.
Nada Yoga.
Nidra Yoga.
Mantra Yoga.
Swara Yoga.
El soporte material de la propuesta sástrica y yóghica que agencia el poder del sonido a transformaciones materiales y conscienciales puede trazarse a:
La Ley de las Octavas.
La visión de la materia como expresión de la energía y su intercambiabilidad (T. Relatividad).
El fundamento vibracional de la senso-percepción.
(b) y (c).
NA.
Tesis metafísicas oportunas a la propuesta mántrica son:
Tesis de la Composición Vibracional Multívoca del Universo y su dependencia de la Vibración Singular de la Deidad Rectora.
Tesis de la conductividad astrológica del Karma.
Tesis de la interconexión Vibración - Consciencia.
Tesis de la aspectualidad tri-gúnica de la Naturaleza (Prakrti).
(a) y (c).
La vibración primaria e integrada – la Realidad Última en su aspecto de Sonido - de la cual derivan todas las vibraciones en manifestación, se denomina:
Sarana Karira.
Antakarana.
Karmasaya.
Purusa Visesa.
Sabda-Brahman.
La Realidad Última en su aspecto de Consciencia Integrada se denomina:
Sesvara Samkhya.
Brahma-Caitanya.
Jnana-Dipti.
Vacaka de Isvara.
Svarupa.
De estas dos expresiones o aspectos de la Realidad Última (cf. 130, 131) no se predica:
Conexión íntima e indisoluble con independencia de su posibilidad de detección.
Complementariedad y Mutua Dependencia.
Antagonismo = Lucha de Contrarios.
Su aplicación a todos los planos de la Manifestación.
Posibilidad de hacer corresponder cada clase de vibración con un estado particular de consciencia.
Los sonidos básicos que constituyen los mantras son fonemas del:
Sánscrito.
Chino (cantonés, mandarín) y Tibetano.
Griego y Latín.
Persa Antiguo.
Cualquier lengua natural.
Un determinado origen lingüístico para los mantras debe entenderse como:
Una cuestión del azar o contingencia.
El lugar privilegiado de la fuente en el esquema del Universo y la Naturaleza.
Fruto de la revelación y la investigación no exclusiva ni excluyente desde tiempos ancestrales.
Un factor que invalida la pretensión del planteamiento.
NA.
Se corresponde con el ‘Designador’ (Vacaka) en el contexto del Mantra Yoga:
Nombre.
Naturaleza mántrica.
Guarda relación mística (no arbitraria) con la entidad que designa.
Tiene el poder de revelar/liberar la consciencia y poder de un Ser Divino (Devata).
TA
El ‘designador (Vacaka) de Isvara’ (Pranava) es:
Om.
Bhur.
Bhuva.
Svah.
Hare.
Son medios para desplegar el poder del Pranava:
Asanas y Mudras.
Pranayama y Música Sagrada.
Ceremonia del Fuego Sagrado Agni Hotra.
Meditación en el flujo y reflujo del mar.
Constante repetición (japa) y meditación en su significado (bhavana).
Resultado de estas prácticas yóghicas (cf. 137) es:
Desaparición de obstáculos.
Iluminación.
Actitud introspectiva de la consciencia.
Mejoramiento cualitativo de las inteligencias del Ser Humano.
(a) y (c).
Pratyak Cetana es:
Un Mantra.
Una práctica de concentración.
La consciencia dirigida hacia su centro.
Una variedad de Samadhi.
NA.
La consciencia dirigida hacia afuera se denomina:
Extraversión.
Pratyak Cetana.
Ekagrata Parinama.
Paranga Cetana.
Nirodha Parinama.
Para que haya Pratyak Cetana no se requiere:
La consciencia dirigida hacia su centro.
Contacto real con Atma, Buddhi y Manas que resultan en la irradiación de la Personalidad.
Contacto directo o indirecto con los principios superiores que definen Pratyak Cetana.
El rasgo de ‘introversión’ del sujeto, tal como es entendido por los psicólogos personólogos..
NA.
El contacto con los principios superiores que definen Pratyak Cetana, es indirecto:
En Kaivalya.
En Samadhi.
Antes de Samadhi.
En el trance mediúmnico.
NA
Característica general típica de la mente del yoghi es:
Prevalencia de la orientación práctica sobre la teórica y especulativa.
Orientación racional con arreglo a valores.
Juicio y actuación por encima de las convenciones sociales.
Concentración de propósito y tendencia centrípeta.
NA.
Característica general típica de la mente ordinaria, de cara al interés yóghico, es:
Determinación inconsciente-intencional de pensamiento-sentimiento-acción.
Focalización en el aquí y ahora.
Falta de propósito y tendencia centrífuga.
Orientación racional con arreglo a fines calculados.
TA.
La condición de la mente por la que ésta está orientada hacia fuera, en varias direcciones y es sujeto de distracciones se denomina:
Smrti-parisuddhi.
Svarupa.
Pratyak Cetana.
Viksepa.
Paranga Cetana.
No está considerado dentro de las condiciones de la mente que producen … (cf. 145), según Patanjali:
Enfermedad, languidez.
Desapego.
Duda, descuido, pereza.
Mente mundana, delusión.
No-logro de un estado, inestabilidad.
No constituye síntoma de Viksepa:
Dolor mental.
Rendición sumisa a Dios.
Desesperación.
Nerviosismo.
Respiración agitada.
Esta(s) práctica(s) preliminar(es) conduce(n) a la tranquilidad de la mente:
Cultivo de actitudes de amistad, compasión, contento e indiferencia hacia los opuestos alegría-miseria, virtud-vicio.
Espiración y retención del aliento.
Absorción de la mente en cognición/sensación suprafísica.
Meditación en aquellas almas que están libres de apego (Vitargas).
TA.
Los cumplimentos (siddhis) que la maestría en el Yoga puede conferir al practicante son de orden:
Modesto.
Amplio.
Finito.
Infinito.
Indefinido.
El Universo manifiesto es, en relación con la Realidad Última:
Una copia.
Una emanación.
Una hipóstasis.
Una simulación.
Una heurística.
Los niveles vibratorios diferenciados que constituyen el Universo se denominan:
Arcana.
Planos.
Registros.
Planetas sutiles.
Formas de pensamiento.
Éstos (cf. 151) representan:
Arquetipos rectores de la Evolución.
Espacios definidos.
Grados de condensación o involución de la consciencia.
Módulos de experimentación noética.
NA.
La relación que se establece para cada etapa de esta gradiente es:
Espacio - Temporal.
Diacrónica - Sincrónica.
Pública - Privada.
Subjetiva – Objetiva.
Hombre – Cosmos – Dios.
Esta relación es cumplimentada de modo:
Total.
Parcial.
Absoluto.
Relativo.
Opcional.
El rol objetivo es cumplido por:
Los objetos.
Los eventos.
Los contextos.
Las circunstancias.
Los más condensados aspectos de la consciencia.
Cumple el rol subjetivo:
Los sujetos.
El pensar.
El sentir.
El actuar.
Los menos condensados aspectos de la consciencia.
El principio subjetivo puro corresponde a:
Atma.
Buddhi.
Manas.
Citta.
La Realidad Última que está en la base del Universo Manifiesto.
Del Universo manifiesto puede predicarse:
Una Unidad.
Una Dualidad.
Una Triplicidad.
Un Senario.
NA.
Que consta de:
El perceptor o conocedor.
Lo percibido o conocido.
La percepción o conocimiento.
TA.
NA.
La clave numerológica en el orden de manifestación es:
El número sagrado 108.
La serie Fibonnaci.
El seis que se enfrenta al siete.
El Uno que se vuelve Tres.
El número 33.
La clave numerológica en el orden del Samadhi es:
El número Pi.
El Tres que se vuelve Uno.
La serie de los números primos.
La clave de la Hidra Negra: 1 – 3 – 7 – Miles - Infinito.
La serie Fibonacci.
La fusión samádhica tiene lugar a diferentes niveles de consciencia que se corresponden con:
Bhutas o elementos: Prithvi, Jala, Tejas, Vayu, Akasa.
Indriyas: Jnanendriya, Karmendriya.
Tanmatras o sensaciones: Olfato, Gusto, Vista, Tacto, Audición.
Parinamas: Samadhi, Ekagrata, Nirodha.
Etapas de Samprajnata: Vitarka, Vicara, Ananda y Asmita.
El medio de pasar de la expresión exterior a la realidad interior, cualquiera sea la relación entre ellas, se denomina:
Samyama.
Niyama.
Kaivalya.
Pratyahara.
Vairagya.
La tarea genérica del yoghi en Samyama es:
Diferenciar por etapas el No Yo del Yo.
Trazar la biografía transtemporal del Jivatma hasta su retorno a la Fuente.
Sumergirse en su propia consciencia hasta alcanzar el nivel de la Mente Divina en la que descansa la realidad del objeto X.
Prestar servicio devocional puro e incondicional a Dios, diluyéndolo de toda traza de especulación filosófica.
Descubrir, aislar y consumir el personal egocentrismo.
El objeto genérico de Samyama en Samadhi se denomina:
Citta.
Samskara.
Vasana.
Isvara.
Bija.
Es característica de este objeto del Samyama en Samadhi:
Su naturaleza compleja, de capa múltiple.
Su conexión con el cerebro.
Su vibración intensa.
Su potencial reproducción en favorables condiciones.
(a) y (d).
El rol de la semilla de Samyama es:
Modificar la técnica de Samyama de cara a su objeto.
Determinar la dirección de la consciencia en su inmersión a la Mente Divina de cara a la realidad de su objeto.
Facilitar el proceso yóghico en sus diversos estadios.
Instalar un tema de concentración – meditación - contemplación.
TA.
El objeto – meta del yoghi en Nirbija Samadhi es:
Un Maha-Siddhi en particular.
La Gracia Divina.
Inundarse del sonido sagrado Om.
El Centro de Divina Consciencia (O).
Viveka Khyati.
La primera etapa del conocimiento por fusión consiste en:
Síntesis del conocimiento heterogéneo del objeto.
Fusión selectiva (en samadhi) de la mente con el conocimiento puro.
Análisis (en samadhi) del conocimiento heterogéneo del objeto en sus componentes.
Mátesis de Psicología: identificación con tesis – antítesis y síntesis en el Yuj.
NA.
La segunda etapa del conocimiento por fusión consiste en:
Diferenciar mediante Viveka la Tesis y antítesis del Conocimiento.
Fusión selectiva (en samadhi) de la mente con el conocimiento puro.
Síntesis del conocimiento heterogéneo del objeto.
Análisis (en samadhi) del conocimiento heterogéneo del objeto en sus componentes.
NA.
Constituyen las tres categorías de conocimiento inextricablemente unidas en la mente del hombre ordinario:
Sat – Cit – Ananda.
Puraka – Kumbhaka – Recaka.
Sabda – Artha – Jnana
Sáttvico – Rajásico – Tamásico.
Intuitivo – Racional – Empírico.
Se refiere al conocimiento basado sólo en palabras, sin contacto alguno con el objeto en consideración:
Pramana.
Bhuta.
Jnana.
Sabda.
Viparyaya.
Se refiere al conocimiento verdadero sobre el objeto (su significado) que el yoghi busca:
Puraka.
Tattva.
Buddhi.
Bhoga.
Artha.
Se refiere al conocimiento ordinario basado en la percepción de los órganos de los sentidos y el razonamiento de la mente:
Cit.
Jnana.
Sastra.
Pramana.
Vidya.
La etapa Savitarka del Samadhi consiste en:
Identificación maximalista del conocedor, lo conocido y el conocimiento en relación con un objeto X.
Análisis samádhico: aislamiento, resolución diferenciación de los constituyentes esenciales de los no esenciales en un compuesto cognoscitivo objetal.
Fusión samádhica selectiva de la mente con el puro conocimiento del objeto.
Disolución del conocedor, lo conocido y el conocimiento en el No-Ser.
NA.
La etapa Nirvitarka del Samadhi consiste en:
Fusión samádhica selectiva de la mente con el puro conocimiento del objeto.
Análisis samádhico: aislamiento, resolución diferenciación de los constituyentes esenciales de los no esenciales en un objeto cognoscitivo compuesto.
Disolución del conocedor, lo conocido y el conocimiento en el No-Ser.
Identificación maximalista del conocedor, lo conocido y el conocimiento en relación con un objeto X.
NA.
Las otras variedades etápicas del Samadhi son análogas a:
Savitarka - Nirvitarka.
Sabija - Nirbija.
Samprajnata - Asamprajnata.
Dharma – Megha - Samadhi.
NA.
La esfera de Samadhi que atañe a los objetos sutiles se extiende hasta esta etapa de los gunas:
Alinga.
Linga.
Avisesa.
Visesa.
NA.
Ellas (etapas que corresponden a objetos sutiles) constituyen sólo:
Samprajnata Samadhi.
Asamprajnata Samadhi.
Sabija Samadhi.
Nirbija Samadhi.
NA.
La iluminación espiritual empieza a inundar la mente estando el yoghi en esta situación:
Savitarka Samadhi, a nivel de Manomaya Kosa.
Asamprajnata Samadhi, entre Manomaya Kosa y Vijnanamaya Kosa.
Nirvitarka Samadhi, a nivel del cuerpo mental inferior.
Última etapa de Nirvicara Samadhi, en el limen entre intelecto y Buddhi.
Dharma – Megha - Samadhi.
Del intelecto del yoghi realizado puede afirmarse fundamentalmente:
Independencia de pensamiento y lenguaje.
Está iluminado por la luz de Buddhi y bajo el control de Atma.
No requiere de los instrumentos cognitivos de factura humana al tener acceso a los Registros Akasicos.
Tiene acceso intuitivo a todas las mentes.
Constituye la síntesis cognitiva de todos los intelectos humanos del mismo o menor nivel de realización.
La Realidad Última en Vedanta es conocida como:
Brahmanda.
Isvara.
Sat.
AUM u Om.
Kaivalya.
La forma fundamental estática en que se manifiesta la Realidad Última es:
El Orden Cósmico en sus aspectos material y moral (Rtam).
Refrenamiento (Nirodha).
La Verdad o la Esencia Misma de las Cosas (Satyam).
La asana o postura física estática que asume espontáneamente el cuerpo físico en Samadhi.
TA.
La forma fundamental dinámica en que se manifiesta la Realidad Última es:
Los liberados en vida (Jivanmuktas).
La Verdad o la Esencia Misma de las Cosas (Satyam).
El aspecto vibracional (Sabda-Brahman).
El Orden Cósmico en sus aspectos material y moral (Rtam).
NA.
Aquella suerte de consciencia que proporciona una infalible percepción de lo Recto y lo Verdadero que subyace a la Manifestación es:
Pratyak Cetana.
Svarupa-Sunya.
Rtambhara Prajna.
Viveka.
Jnana-Dipti.
El conocimiento íntimo abierto a (cf. 185) corresponde a la instancia de:
Drasta = el sujeto que ve.
Drsyam = lo visto.
El conocimiento íntimo no abierto a (cf. 185) corresponde a la instancia de:
Drysam = lo visto.
Drasta = el sujeto que ve.
Un conocimiento íntimo completo adviene con la práctica de:
Samyama.
Kriya Yoga.
Samprajnata Samahi.
Nirbija Samadhi.
Jnana Yoga.
Todo conocimiento y acción basados en el intelecto y divorciados de la sabiduría tiene por limitación característica:
Univocidad.
Atemporalidad o transtemporalidad.
Soberbia Prometeica implícita.
Neutralidad axiológica.
Ausencia del marco de la totalidad: fragmentación y falta de perspectiva.
El hombre ordinario compensa dicha limitación del conocimiento sensorial (y su extensión instrumental) apelando a:
Imaginación y Fantasía.
Inferencia y Testimonio.
Intuición y Revelación.
Tecnología.
Superstición.
Caracteriza el conocimiento del Yoghi obtenido en Samadhi:
Su verdad probable.
Su fundamentalidad radical tal y como aspira el filósofo.
Su verdad perfecta y su rectitud, de acuerdo con la Gran Ley que gobierna el Universo.
Su sistematización intrínseca.
Su pertinencia.
Este conocimiento es de tipo:
Directo intuitivo.
Inferencia.
Directo sensorial.
Testimonio.
Discursivo.
Efecto de la impresión producida por Sabija Samadhi sobre otras impresiones es:
Obstrucción.
Actualización.
Evocación.
Inmersión.
Conexión en red.
Samprajnata Samadhi está orientado a:
Adquirir conocimiento en diferentes dominios de Prakrti.
Empoderarse en diferentes dominios de Prakrti.
Preparar el objetivo final de autorrealización.
TA.
NA.
Identifique la afirmación falsa:
En Sabija Samadhi, Citta siempre es moldeada sobre el patrón que le imprime la semilla objeto de Samyama.
Asamprajnata Samadhi puede ser practicado sólo después de suficiente experiencia en Samprajnata Samadhi.
Sabija y Nirbija Samadhi pueden ser practicados simultáneamente.
Los maestros espirituales desalientan Nirguna Upasana en los estadíos tempranos y prescriben Saguna Upasana en su lugar.
Kaivalya no constituye el fin de las posibilidades abiertas a la Consciencia.
Se obtiene autorrealización ontológica trascendiendo el dominio de:
Isvara.
Purusa.
Anandamaya Kosa.
Prakrti.
Manomaya Kosa.
Esto (cf. 196) significa:
Actualización del vehículo Búddhico.
Emergencia de la consciencia en el plano del Purusa.
Identificación/unificación ontológica con Isvara.
Fusión con Prakrti.
Desprendimiento definitivo de los vehículos Átma-Buddhi-Manas.
Este paso (cf. 196, 197) se manifiesta en:
La luz de la consciencia se ilumina a sí misma en vez de iluminar otros objetos.
El yoghi se hace sensible a Jnana - Dipti.
La luz de la consciencia se aplica a sí misma y a otros objetos.
El yoghi se encuentra inmerso en un mar nebuloso de conocimiento y felicidad.
La luz de la consciencia se aplica a los objetos exteriores a ella.
Prerrequisito para trascender el reino de Prakrti y obtener autorrealización:
El yoghi ha adquirido la capacidad de performar samyama.
El yoghi puede pasar fácilmente a la última fase de Sabija Samadhi.
La fase Asmita de Samprajnata Samadhi.
La fase Alinga de los Gunas.
T.A.
Se aplica a esta tarea (cf. 196, 197):
Samyama.
Nirvicara Samadhi
Nirbija Samadhi.
Nirvitarka Samadhi.
Sabija Samadhi.
Su práctica (cf. 200) tiene por objeto:
Aislar los componentes Sabda – Artha – Jnana del Pratyaya foco.
Asegurar la orientación denominada Pratyak Cetana.
Remover el último velo de ilusión.
Actualizar preferentemente Nagasiddhis.
(b) y (d).
No existe nivel más profundo de Citta en el cual la consciencia puede ser retirada:
A partir de Samprajnata-Sasmita.
Durante cualquier Asamprajnata-Samadhi.
Posterior al Nirbija Samadhi.
A partir de Samprajnata-Sananda.
Instalados en el vehículo Búddhico.
El retiro de la Consciencia posterior a Nirbija Samadhi procede en el nivel de:
Sattva.
Citta.
Purusa.
Buddhi.
Vijnanamaya Kosa.
Sobre Kaivalya (Liberación), identifique la opción falsa:
Es el objetivo real al que apunta el Samadhi-yoga.
Es el estado en el cual la consciencia puede funcionar de nuevo en perfecta libertad.
Constituye el NON PLUS ULTRA del proceso de desenvolvimiento de la consciencia.
Su logro exige la destrucción de todo tipo de samskaras, densos y sutiles.