Fernández, Óscar / Biología Filosófica (cont. 6)
Ir a: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [8.5] [9] [10]
Poemario del Autor en MP3: [Rosa Gemela] - [Rosa del Cosmos] - [Rosa Cibernética] - [Rosa Mutagénica] - [Rosa Simbólica]
Ecoeducación y complejidad
- La equivocación es una de nuestras principales armas de aprendizaje.
- La equivocación a veces es salvaje y cruel; otras amable y suave; ¿Y no es así la vida?
- Conocimiento pertinente. Conocimiento contextualizado.
- Conocimiento pertinente. Conocimiento integrativo.
- ¿Cómo se hace para integrar desde la diferencia?
- ¿Cuál es el conocimiento pertinente de la diferencia?
- El valor del ser humano es fundamental, como también es fundamental respetar al ser humano en su propia dimensión socio-histórica.
- Debemos aprender a reconocer en nosotros la existencia de una identidad terrenal.
- Creo que George W. Bush, no entiende acerca de identidad terrenal en el respeto del mundo.
- En torno a la incertidumbre, Morin nos dice:
“Es necesario aprender estrategias para afrontarla, pero no estrategias que supongan que el medio es estable sino estrategias que nos permitan ser capaces de afrontar y modificar lo inesperado a medida que encontramos nuevas informaciones. Así pues, el hacer frente a la incertidumbre constituye un punto capital de la enseñanza”. (67).
- La escuela clásica no enseña como afrontar la incertidumbre; por el contrario nos habla de un mundo estable, inmutable y perfecto. En resumen un mundo inexistente.
- Según Hegel citado por Morin nos dice: “Si reducimos el criminal a los crímenes que ha cometido durante su vida y olvido sus otros rasgos, evidentemente no lo comprendo”. (68)
- La falta de comprensión y tolerancia son dos de los mayores delitos del ego.
- Casi todas las religiones dicen: No juzgarás; y en el cristianismo: no juzgarás ni a vivos ni a muertos.
- En torno a la ética humana o antropoética Morin nos dice:
“Como individuos, poseemos una ética común que no es sólo la de nuestra realización personal, sino una ética basada en valores fundamentales, bien conocidos de las antiguas civilizaciones, como el honor, el honor de si mismo, la figura de sí mismo por sí mismo, no actuar de manera deshonesta o innoble” . (69)
- ¿En qué se diferencia esto de lo que dicen las religiones?
- ¿No será que por ser la sociedad, la civilización y el estado un invento humano, los valores éticos resultan ser antinaturales?
- ¿Qué evidencias tenemos de que el ser humano no es autodestructivo por naturaleza?
- ¿No será que nuestra ética debería ser geocéntrica y no antropocéntrica como hasta ahora ha sido?
Según Morin tenemos: “Creo que ante todo las disciplinas deben integrarse alrededor de estas grandes categorías y los enseñantes de disciplinas deben colaborar para estudiar por ejemplo la condición humana o el problema de la incertidumbre. Ya que las incertidumbres existen en las ciencias humanas, existen también en los problemas fundamentales del comportamiento concreto de las personas. Se trata finalmente de realizar estas conexiones, aunque yo resaltaría que algunas ciencias ya están unidas unas con otras. Es el caso de la ecología, que es una ciencia gigantesca porque además de estudiar la biosfera también se ocupa de las intervenciones humanas sobres ésta. En efecto, el ecologista o ecólogo estudia los ecosistemas para comprender su regulación y su organización, recurriendo para esto al botánico, al zoólogo, al meteorólogo, al geólogo y a los diferentes científicos”. (70)
- Tiene mucha razón Morin cuando dice que la ecología es una ciencia gigantesca; pero ésta no es sólo una ciencia, es una filosofía y mas que una filosofía es un paradigma y una cultura.
- No se trata sólo de una integración de saberes científicos en y para la ecología, sino que además la visión ecológica o como diría Fritjof Capra: “Visión integral de la vida” (71), convierte al pensamiento ecológico en su bandera. En tal sentido la ecología ya no le pertenece a los ecólogos, le pertenece a todo aquel que reconociendo la fragilidad de nuestro entorno quiera desde cualquiera que sea su nicho, hacer algo para recatar nuestra geodiversidad.
- Así pues, la complejidad y la educación son también ecofilosofía
- La ecofilosofía es la filosofía de la vida, en una comunidad geocéntrica consciente y tolerante.
PARADIGMA NEUROCIENTÍFICO
*** “El neocórtex humano es un prodigioso tejido anárquico, donde las uniones sinápticas se efectúan de manera aleatoria. Aunque está constituido por células especializadas (neuronas), el cerebro es un campo no-especializado, donde se implantan innumerables localizaciones y a través del cual se efectúan interacciones laterales. Son las interacciones anárquicas las que están en la fuente del orden central... No hay equilibrio, sino inestabilidad, tensión permanente entre estos aspectos que, al mismo tiempo que son fundamentalmente complementarios, resultan fácilmente concurrentes y antagonistas” (Edgar Morin) (72).
*** Cuando nos atrevemos a mirar al mundo desde una perspectiva plural, no podemos dejar pasar las aportaciones que las neurociencias han hecho en los últimos años a la comprensión del pensamiento y del comportamiento humano asociado al funcionamiento neuro-cognitivo. En medio de estas visiones encontramos por ejemplo: que no comprendemos al mundo yendo de las partes al todo, sino que por el contrario siempre vemos primero las totalidades. Las simplificaciones no forman parte de la naturaleza intrínseca de los primates superiores, entre ellos nosotros.
*** Considerando todo lo antes dicho y viendo que el pensamiento no se divide en pedazos, me atrevo a presentar al paradigma neurocientífico desde una perspectiva poético/reflexiva:
- Un segundo no es suficiente para una memoria sin memoria.
- ¿Son la explicación y la argumentación un invento mental para escapar del tiempo, el cual a su vez es también otra creación?
- ¿Es el recuerdo un artificio mental para prolongar el tiempo vivido?
-
¿Cómo es la percepción del tiempo para alguien que no olvida?
- ¿Cómo es la percepción del tiempo para alguien que no tiene memoria?
- ¿Cómo es la percepción del tiempo para alguien al cual sus imágenes mentales confunden el presente con el pasado?
Si te encuentro
en la mirada gemela
de tus sentidos
entonces no existes
mas que en mi memoria.
- ¿Qué fenómenos actúan en la mente de un grupo de personas que ven una misma película, y recuerdan escenas diferentes?
-
¿Qué tan confiable es la memoria, que nos lleva a identificar a un criminal ante una investigación policial, luego de varios meses o años?
-
¿Por qué en las películas norteamericanas siempre ganan los buenos?¿No será la imagen del héroe americano transmitida a través de las películas anglosajonas un influjo importante en nuestro imaginario colectivo?
A veces un recuerdo
un sueño y una historia inventada
no tienen diferencia.
- ¿Podemos confiar 100 por ciento en nuestra mente y en nuestra memoria?
-
¿Entre los tiempos o ritmos internos de las personas pueden establecerse mecanismos de sincronía colectiva?
-
¿Y si la sincronía colectiva existe, donde queda entonces la presencia intima de la existencia humana?
-
¿Acaso somos las piezas de algún mega reloj cósmico?
-
¿Es el tiempo sincrónico o diacrónico?
-
¿Existe la memoria congelada?
Dios es un muchacho infinito
Que aprende de nuestros errores.
- La cultura cibernética es la opción a transitar sin espacio ni tiempo.
-
¿Favorecen o no los video juegos al aprendizaje? ¿Cómo se dan los procesos de aprendizaje en los niños cibernéticos?
-
¿Puede un robot enseñar a un niño?
- El ser humano creó a la computadora, y la computadora crea y modifica a la vez al hombre.
-
¿Dónde está el avance cuando un hombre le gana a una computadora y/o viceversa? La belleza femenina (tiende a ser en la mayoría de los casos) inversamente proporcional a inteligencia.
Psicosis efecto caótico del espacio tiempo mental.
· Nos apartamos de la realidad cuando actuamos automáticamente Ejm:
a) Hola ¿Cómo estás?
b) Bien
a) Bien gracias.
Tendemos a actuar como si escucháramos lo que en realidad nunca se dijo: bien ¿y tú?
Psicosis mente sin reglas
Sin parámetros
- Los procesos de aprendizaje deben dar participación en la medida en que los participantes se comprometan a construir su propio conocimiento.
- Siempre hemos actuado con modelos impuestos. Ahora seremos nosotros los impositores si no hacemos colectivas estas propuestas.
- ¿Y si la vida es una suerte de visión fractálica en la cual como las capas de la cebolla encontramos que despertar es un dormir en otro nivel?
En el mundo de los psicópatas (sociópatas)
El neurótico es el rey.
· ¿Acaso somos las piezas de algún mega reloj cósmico?
· ¿Es el tiempo sincrónico o diacrónico?
· ¿Existe la memoria congelada?
· ¿Una memoria congelada se parece a un tiempo congelado?
· ¿El pensamiento que se piensa a sí mismo, es un intento por reconfigurar al tiempo?
· El tiempo cronológico castra al aprendizaje.
*** Es importante considerar que el pensamiento neurocientífico se revela a la estructura y a las demarcaciones clásicas del pensamiento y es por ello que su presentación ha sido un tanto diferente a las anteriores.
PENSAMIENTO COMPLEJO
*** Al hablar del pensamiento el mismo Morin nos dice:”...se debe abandonar todo modo de pensar reduccionista que pueda pensar un todo a partir de los elementos tomados separadamente". (Entrevista con Edgar Morin, Manuel Feliú Giorello) (73)
Resulta muy interesante preguntarnos: ¿Por qué si en esta nueva vía la opción es transitar el multiverso del pensamiento, entonces por qué el lenguaje también no puede ser complejo y diverso?
¿No es acaso el lenguaje una manifestación del pensamiento?
¿Qué ocurre con los adolescentes que crean sus propios códigos de comunicación?
¿Qué ocurre con los sordo-mudos, que a pesar de guiarse todos por un lenguaje universal-escolarizado- como se explica que los no escolarizados se comuniquen también?
¿Por qué en algunos ambientes aparentemente claros en los asuntos de la complejidad, se observen resistencias, que parecieran tender hacia una regularidad, una estabilidad, distinta al mundo fluctuante y multiverso?
La comunicación entre los seres humanos es de naturaleza multivariada, y si bien es cierto que sabemos que el lenguaje oral debió ser nuestro primer recurso de interacción de manera formal, creo particularmente que antes estuvo el lenguaje gestual, el cual a través de internet es difícil de percibir, incluso a través de una web cam.
¿Por qué somos así, algunos puritanos del lenguaje se sienten ofendidos por que mucha gente utiliza expresiones inadecuadas, sin embargo los lingüistas(que no se consideran policías del lenguaje) encuentran válido como normas de uso la utilización de dichas expresiones.
Recientemente acabo de ver un video de Morin hecho en Italia sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro. En el mismo Morin se expresa en un lenguaje múltiple en el que entremezcla términos provenientes del francés, el italiano y el español. Sin embargo los allí presentes lo entendieron. Es mas esta manifestación es una demostración mas de la personalidad multiversa y multivariada de este habitante del mundo.
Recordemos que el fin último del lenguaje es comunicar, dada la limitación en la utilización en los signos de puntuación los cuales no nos hablan de emociones, se nos hace insuficiente como recurso lingüístico para expresar los sentimientos. Sin embargo los poetas (llámense escritores, músicos, pintores, artesanos, escultores, bailarines, actores, etc) parecieran haber logrado lo que el lenguaje literal no ha logrado através de sus puntos y sus comas. Entonces nos preguntamos:
¿Se puede decir más desde la imprecisión del lenguaje?
Yo particularmente creo que sí, porque como dice Pascal:"El corazón tiene razones que la razón no entiende"(74). A mi modo de ver la multiversidad del pensamiento debe comenzar por la multiversidad del lenguaje.
¿Habremos con esto resuelto el problema de la incomunicación, de las malas interpretaciones, de los malos entendidos?
Creo que no, pero tal vez en ese plano del pensamiento multiple, no sea tan importante como lo es hoy hallar una respuesta única al problema de la comunicación. Tal vez, sólo tal vez sea más importante la tolerancia en el lenguaje, para que así podamos hablar de un lenguaje multidimensional.
¿En tal sentido la simplificación en el lenguaje no denota una manifestación más del paradigma newtoniano-Cartesiano?
Y vuelvo a apelar a la máxima de esta nueva era, la tolerancia. Ya en este plano incluso la comprensión queda en segundo plano, es decir, no te entiendo pero te tolero. No será suficiente eso aunado al respeto mutuo, suficiente para acabar con las guerras en el mundo?; es más creo que si nos acercamos a la razón desde la emoción o como diría Morin desde el eros, quizás nos encontremos con gratas sorpresas. y es que hay algo claro, tal vez no todos comprendamos los mismos códigos, pero todos disfrutamos de una sinfonía sin comprender o entender la forma interpretativa de cada instrumento. Es mas cuando se conocen en extremo los detalles, no se disfruta igual como cuando no se conoce nada. Pues en el segundo caso se deja todo al sentimiento.
De allí que todos somos artistas, todos somos poetas.
En la ciencia ha quedado más que claro el hecho de que a veces salimos en busca de algo y hallamos otras cosas muy diferentes, esto no es indicativo de un mal trabajo, y a mi modo de ver la ciencia es lo que es hoy gracias a sus errores. Entonces ¿por que buscar precisiones en el lenguaje cuando la naturaleza no lo es?, si tal vez se requieran ciertas precisiones, pero ¿por que deben estar en el lenguaje, y por que aún mas en un lenguaje que pretende se una manifestación del pensamiento complejo?
¿Es nuevo el lenguaje poético-filosófico para la humanidad?
Creo que no pues los indígenas lo usan, aparece en los libros sagrados de las grandes religiones y lo vemos y sentimos desde tiempos inmemoriales desde las artes.
En definitiva, se puede caminar solo o acompañado, se puede hablar solo y no por eso estar demente, y esta el demente en algunos casos tiene razón, entonces ¿porque no promover la diferencia como el código clave de este milenio?
Que Dios los bendiga. Por cierto, Él también es complejo.
Bien sabemos que el pensamiento complejo viene de las reflexiones multiversas de Edgar Morin: “Edgar Morin trabaja por un conocimiento que no mutile, ni tabique entre las diferentes disciplinas, que respete lo individual y lo singular, al mismo tiempo que lo inserta en su contexto y su conjunto. En esa andadura: ·hace investigaciones en sociología (El Espíritu del Tiempo, La Métamorphose de Plozevet, La Rumeur d'Orleans); ·se esfuerza por concebir la complejidad antroposocial incluyendo en ella la dimensión biológica y la dimensión imaginaria (El Hombre y la Muerte, El Cine o el Hombre Imaginario, El Paradigma Perdido); ·desde hace más de veinte años se consagra a la búsqueda de un Método capaz de revelar los desafíos de la complejidad tanto en la esfera del conocimiento científico, cuanto en las esferas social, política, humana; sin olvidar las interacciones entre ambas esferas (El Método, volúmenes I,II,III, IV, Ciencia con Consciencia, Introducción al Pensamiento Complejo); ·reforma del pensamiento y la enseñanza (Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, La cabeza bien ordenada, Relier les Conaissances); ·hace emerger al sujeto/autor en diversas obras autobiográficas (Autocrítica, Diario de California, Vidal et les Siens, etc.).”(75) (red complexus (http://www.complexus.org/garcia/edgar.htm)
Esta es la nueva red que se inscribe en la búsqueda de nuevas vías para el pensamiento y en medio de los cuales hallamos a la biología actuando como ente conectivo de todo esto que llamamos existencia.
PARADIGMA BIOSEMIÓTICO
Biosemiótica:
Según el Diccionario de Biología Biomolecular y Bioquímica de Oxford (1997) la Biosemiótica es el estudio de señales, de comunicación y de información en los organismos vivos.
Para C. Emmeche & K.Kull es la parte de la biología que interpreta los sistemas vivientes como sistemas de signos.
Y según Sebeok (1994): "La ciencia de la vida y la ciencia de los signos están mutuamente implicadas una en otra".
Hoffmeyer nos dice:
(1997) "Una moderna unificación de la biología /.../ Tiene que estar basada en la naturaleza fundamentalmente semiótica de la vida".
(1996) "El hecho más pronunciado de la evolución orgánica no es la creación de una multiplicidad de estructuras morfológicas, sino la expansión general de la "libertad semiótica", es decir, el incremento en riqueza o "profundidad" de significados de lo que puede ser comunicado".
(1995) "El signo más que la molécula es la unidad básica para el estudio de la vida".
Según Sharov (1998): "El proceso del signo penetra en el cuerpo entero de un organismo /../ La significación es la propiedad fundamental de los sistemas vivos y que puede ser tomada como una definición de la vida: Por tal, la biosemiótica puede ser vista como una raíz de biología y semiótica más que una rama de la semiótica".
Pollack expresa (1994): "Con el descubrimiento de que una colección de símbolos ha sido usada por la naturaleza para codificar la información para la construcción y el mantenimiento de todas las cosas vivas, la semiótica -El análisis de lenguajes y textos como colección de signos y símbolos- se ha vuelto relevante para la biología molecular. La semiótica ha dado a los estudiosos de los textos del DNA una nueva visión para la lectura, permitiéndonos argüir por la validez de una multiplicidad de significados, o incluso por la ausencia de cualquier significado, en una extensión del genoma humano".
Dice Zahavi (1996): "Yo soy siempre un extraño para mí mismo, y por tanto abierto a los otros".
Y Cariani puntualiza(1995): "Virtualmente todos los símbolos están asociados a los organismos biológicos, tanto en comunicación, control o construcción en una célula, organismo o nivel social. No podemos entender completamente los símbolos hasta entender su papel en la organización de la vida".
Un entendimiento biosemiótico de la evolución parece ser la llave para entender científicamente la intencionalidad.
Según Charles Sanders Peirce, el fundador de la tradición semiótica americana: "Un signo, o Representación es un Primero que permanece como tal en una genuina relación triádica con un Segundo, llamado su objeto". Por tanto, en la filosofía de Peirce la interpretación representa una categoría de "treidad" que trasciende la mera causalidad, que vio como "secundidad".
La estructura triádica no puede ser reducida a una combinación de relaciones diádicas, por tanto, la intencionalidad depende de la totalidad de la triada.
Todos los programas de computación están basados en la "secundidad", por ejemplo, las operaciones sintácticas.
Otro cuerpo
Intencionalidad humana
Pre-reflexivo
Conciencia de uno mismo
"El poder de anticipación está presente en todos los sistemas basados en un código-dualidad (Hoffmeyer 1995)". (Es como una extrapolación del pasado por la creación de hábitos).
"La herencia debería ser entendida como una supervivencia semiótica".
¿Biosignos o Bioseñales?
Una célula solitaria no es una célula. Una neurona solitaria no es una neurona. (Regla de Hopfield). Un chimpancé solitario no es un chimpancé (Regla de Yerkes). (Carlos Vonder Becke) (76)
En búsqueda de nuevas ideas fuerza que reconduzcan el pensamiento biológico, surge una nueva aliada que intentará adentrarse en los espacios interpuntuales para tratar de, por lo menos, superar el nicho ocupado por el paradigma mecanicista que domina la biología actual. Esta nueva amiga es la semiótica la cual se encarga del estudio de los signos (en este caso naturales) de la vida. En otras palabras, estudia las relaciones entre los mensajes y su significado; esto último es interesante, porque es necesario distinguir entre semiótica de la producción y de la interpretación.
"Para algunos, los dos procesos son totalmente reversibles. Para otros, hay una disimetría fundamental. Sin embargo, puede demostrarse que hay una cierta dualidad que resulta de la anticipación de la interpretación en el momento de la producción". (Robert Marty). (77)
Si el proceso producción/interpretación signico es reversible entonces en los procesos comunicacionales las interacciones bidireccionales siempre conducirán a una comunicación exitosa y no a la incomunicabilidad o al mal entendido. Bien sabemos que esta hipótesis lógica no se cumple totalmente (al menos en la especie humana) ya que la fenomenología que gobierna los sistemas signicos, no es lineal por lo tanto las relaciones derivadas de la interconexión producción/interpretación/interpretante. Ahora bien desde esta perspectiva surge una bifurcación significa entre la biología y tecnología (este es el caso de la Biotecnología), ya que la primera (biología/biosemiótica) puede ser considerada como producida por signos naturales, pues sus signos no tiene un productor humano; (tal es el caso, por ejemplo: de la semiofísica la cual considera por ejemplo: el par marea/luna. En efecto, ver en la marea un signo de la luna presupone un conocimiento de las leyes de la gravedad que no está dado por la experimentación común) y la segunda (tecnología/semiotecnología) por poseer signos que tienen un productor humano o que por lo menos, son afectada por modificaciones humanas.
En la biología molecular de naturaleza mecanicista, la interpretación sígnica está mediada por los conceptos e interconexiones provenientes de las ciencias duras (físicas y químicas), sin embargo, las relaciones existentes entre las moléculas vivas determinan un tipo particular de comunicación, la cual puede ser estudiada desde los modelos semióticos.
Es necesario reconocer las condiciones de mayor complejidad existentes en los sistemas biológicos, las cuales no determinan con exactitud el rumbo de las interpretaciones comportamentales provenientes de las semiomoléculas. Tal es el caso de los genes que codifican para el color de los ojos por ejemplo: "Existen genes que definen si los ojos serán azules o pardos, o si se distribuirán siguiendo una simetría axial o radial, pero no existe un gen que codifique por un ojo". (Nestor Carrillo). (78)
Por otra parte la interpretación de la biosemiótica de los signos no naturales (como es el caso de la biotecnología) reviste mayor complejidad aún, ya que su campo de interpretación se extiende de la biología a las ciencias sociales; su interpretación no está dado solo por las interacciones semiomoleculares, semio-orgánicas, semio-estructurales, semio-funcionales, etc., sino que además, están interpuestas por las relaciones semioculturales, semióeticas, semiopolíticas, semioeconómicas, etc., que intervienen en la vasta complejidad sistémica de la biosemiótica y en este caso en particular de la biotecnosemiótica.
Por esta razón nace la necesidad de construir una teoría biosemiótica que explique la fenomenología de los biosignos o bioseñales presentes en las interacciones caóticas de la Biotecnología.
- ¿Es factible la construcción de una teoría Biotecnosemiótica?
- ¿Deben ser vistas las relaciones biotecnosemióticas como bioseñales o como biosignos?
- ¿Se puede considerar a la Biosemiótica como un principio unificador de la biología, así como lo son las teorías: celular, evolutiva, ecológicas y genéticas?
- ¿Cuál es el idioma de la Biotecnología?
- ¿Si las ciencias sociales determinan un particular tipo de lenguaje intermedio entre el lenguaje científico y el lenguaje literario, a cuál lenguaje pertenece la Biotecnología?
- ¿Son la ingeniería genética, la bioingeniería de bioseñales, la tecnología de alimentos, entre otros, factibles de ser estudiados en base a los mismo criterios biosemióticos?
Nota adicional: "La conexión entre la marea y la luna es absolutamente equivalente a la que existe entre una nube negra y la inminencia de la lluvia. Ahora bien, en cuanto o lo de las mareas es sabido que no siempre se las atribuye a la influencia de la luna. Esto significa que la nación de signo natural está estrechamente ligada al estado de la ciencia en el momento de la interpretación y a la relación que el intérprete mantenga con la ciencia de su tiempo. Puede considerarse que, más allá de la generalización espontánea efectuada por los actores sociales en los campos más prosaicos de su experiencia, es de hecho, la comunidad científica de una época determinada la que garantiza la realidad de las conexiones que caracterizan a los signos naturales. En ese sentido, esta comunidad puede considerarse como productora de esos signos. Se puede entonces insertar a los signos naturales en el derecho común, considerando que su productor es la comunidad científica en su conjunto en lugar de un individuo. Esto lleva a considerar al saber científico como un haz de instituciones que vincula los fenómenos naturales a ciertos objetos. Estas relaciones las establecen teóricos que tienen como función describir las fenomenologías observadas. A partir de esto, ya nadie impide definir a los fenómenos semióticos entre ellos los signos naturales, en términos de comunicación. En todos los casos debemos de evaluar y formalizar la posición de un intérprete representante y representado, signo y objeto. El caso de los signos naturales se distinguirá solo por el hecho de que el productor virtual es la institución misma". (Robert Marty). (79)
El Paradigma Biotecnosemiótico en la Biología Teórica.-
*** Todos los organismos interactúan con su ambiente (una de las reglas de Gause).
Excepción: Si un embrión está en un huevo cerrado al ambiente, esta regla tiene poco significado.
(Carlos Van der Becke) (80)
*** La imagen de la biotecnología a través del lente social no es del todo clara; si la vemos desde el enfoque macanicista, nos encontramos en principio contaminados por la magia alucinante de la innovación tecno-científica, gobernada esta por sus aparatos raros llenos de luces y botones. Por otra parte hallamos que esos mecanismos explicados a través de las leyes de la Física y la Química no siempre son tales, siendo su interpretación parcialmente demostrada. Muchos procesos biológicos como lo son la diversidad, la morfogénesis, la autoorganización, la regulación, el aprendizaje, el pensamiento, la autoreproducción, entre otros aún no han podido ser explicados satisfactoriamente desde la ciencia mecaniscista.
*** La biotecnología es definida por muchos como el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivientes o sustancias provenientes de éstos, para elaborar o modificar un producto, mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos para usos específicos. La biotecnología moderna cuenta con nuevas herramientas tales como la ingeniería genética, la fisión celular y otros bioprocesos.
*** Las principales áreas en las que ha incursionado la biotecnología han sido la ingeniería genética en plantas y animales; el desarrollo de vacunas; el uso de la técnica del ADN recombinante para la diagnosis de enfermedades; la producción de bioinsecticidas y biodetergentes; la producción de anticuerpos monoclonales; el control de la contaminación ambiental, tratamiento de aguas residuales, el desarrollo de técnicas aplicadas a las industrias alimenticias, el cultivo de tejidos vivos, la obtención de derivados sanguíneos a partir del plasma; la posibilidad de transplantar órganos de animales a humanos, entre otros.
Siendo el campo de aplicación de la biotecnología tan vasto, se pierde en ocasiones la perspectiva de su posible orientación. La biotecnología vista como cualquier otra técnica, tiene un fin meramente utilitario, es decir, satisfacer las necesidades de consumo en masa, por tal razón no puede desvincularse su intencionalidad del enfoque ideológico de control dominante, ejercido en este caso por sectores de poder económico, que por lo general están conectados con sectores políticos.
*** Los orígenes de la biotecnología se pierden en el pasado prehistórico de la humanidad, cuando el hombre domesticó los primeros animales y dio inicio a la agricultura: mediante cruzadas selecciones artificiales, alteró la condición natural de las plantas y animales. La elaboración de bebidas y alimentos como la cerveza, el vino, el vinagre, el pan con levadura, el queso, etc. fueron los conocimientos biotecnológicos empíricos iniciales. Desde un punto de vista meramente científico la biotecnología basa su desarrollo en las aportaciones hechas por Charles Darwin y Gregor Mendel en los campos de la selección natural y la herencia respectivamente, propuestas en la segunda mitad del siglo pasado. Lovis Pasteur contribuyó en forma destacada en sus descubrimientos en medicina y microbiología industrial. Antes de ellos en 1830 T. Schwann y M. Sheleiden habían encontrado que todo ser está constituido por células y, en su interior se encuentran los cromosomas que contienen a su vez el material hereditario, como fue expuesto por Roux. Se descubrió que los cromosomas estaban compuestos principalmente de proteínas y ácidos nucléicos, dando paso a la incorporación de la bioquímia y la biología molecular como instrumentos en la búsqueda del misterio de la vida. Oswald Aveg y otros investigadores sugirieron que el ADN (ácido desoxirribonucléico) podía ser la molécula portadora de la información genética y que esta determina la estructura y función de un organismo.
*** Los investigadores James Watson y Francis Crick quienes trabajan en el laboratorio de biología molecular de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, mediante métodos de cristalografía con difracción de rayos X, descubrieron la estructura del ADN: una molécula formada por dos cadenas individuales de nucleótidos que giran en una doble hélice. Este diseño molecular del ADN da una explicación de la conservación de la información genética y como se transmite a las generaciones futuras.
*** El inicio de la manipulación enzimática del material genético de los seres vivos y la aparición de la ingeniería genética molecular, ha permitido a partir de los años 70, el análisis detallado, bioquímico y molecular de los cromosomas, lo que ha dado lugar a una verdadera revolución biotecnológica que nos permite la manipulación de los seres vivos mediante la ingeniería genética, diseñar estrategias racionales para el tratamiento y prevención de enfermedades, obtención de células especializadas en la fabricación de productos de interés comercial y médico, mejoramiento de especies silvícolas y agrícolas, recuperación y conservación del ecosistema.
[Leer Comentarios] [Hacer Comentarios] [Volver al índice]
Ir a: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [8.5] [9] [10]
Derechos Reservados ©2008 URANIA SCENIA & ITIPCAP |