CONTENIDO
PRINCIPAL
SOMOS
OBJETIVOS
PRINCIPIOS
STAFF
UNIDADES
TEMÁTICA
ACTIVIDADES
SERVICIOS
BIBLIOTECA
FOROS
LINKS
CONTÁCTENOS
OTROS

RESEÑA DE LIBROS
En: www.scenia.org
Code:17A38/Política&Ideología/SowellCV/EMM.SceniaReview.

 

CONFLICTO DE VISIONES,
de Thomas Sowell

*** Si Ud. lee el irreverente, irónico - y no por eso menos serio e interesante - prólogo a la biografía de Gandhi de Stanley Wolpert (1), por Valentí Puig - quien no se esfuerza por ocultar su 'tácito' cuestionamiento de la santidad política de este gran personaje, por los riesgos y los efectos que a corto y largo plazo sus acciones (u omisiones) habrían de comportar -, quizás rememore (o convenga con) aquel pasaje de El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco, que advierte contra "los profetas" y " los que están dispuestos a morir por la verdad" que "suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia" (2). Claro que, en última instancia no fue ese - exactamente - el caso del Mahatma; pero, incluso contando con esto, no podrá dejar de otorgar - con desazón - algún crédito al planteamiento del analista.

*** Siga Ud. leyendo el libro, esta vez de la pluma del prof. Wolpert, y quedará atónito por el contraste con el tratamiento que habría esperado en autos del prólogo leído. Si no es subjetiva mi apreciación, de la biografía se desprende - por lo menos inmediatamente - una admiración del autor por la vida y gesta del personaje.

*** El recurso a los tratamientos dispares en la misma obra, con el agravante de ser uno la presentación del otro, ha cumplido su propósito: ha herido la sensibilidad del lector, ha despertado en él disonancia cognitiva y axiológica, ha propiciado un espacio para la desideologización. Vuelva Ud. amigo(a) al prólogo y díganos cómo se siente ante el hecho de que la política india en múltiples temas se haya alejado (¿traicionado?) grandemente de la visión de su Padre Espiritual (decisión histórica con la que tampoco Puig parece solidarizarse). Pregúntese - y sea sincero al responderse - si en las circunstancias actuales apoyaría Ud. el legado de Gandhi o justificaría el giro hindú. Tenga presente el costo humano que tuvo la independencia de la India y la escisión indio - musulmana que le siguiera. No se olvide de considerar el costo que comportaría volver - por lo menos en sus líneas generales - al testamento político - espiritual del Alma Grande.

*** Como Ud. ve, fácil es dar respuestas inmediatas y preconcebidas a los problemas que aquí se presentan; difícil, sin embargo, asentar postura luego de considerar el interjuego de un mayor número de factores. Lo mismo sucede a la hora de evaluar a un autor, o una propuesta. Hay discursos que soportan (generalmente bien) a cada una de las partes encontradas. ¿A qué se podrán deber, en última instancia, los diferendos interautoriales e interactoriales?, ¿a qué, las adhesiones y repulsas más o menos consistentes, cuando son insuficientes el recurso al dogma y al fanatismo?

*** El planteamiento central del libro de Sowell es que las controversias políticas (extendible a otros marcos), independientemente de la temática en ciernes, si bien pueden obedecer a múltiples factores, llámense éstos incompatibilidad de temperamentos, choque de intereses personales, diferendos en valores, conspiraciones u otros (azar incluido), cuando son mantenidas por larga generaciones o siglos, obedecen más bien a visiones en pugna, a cuyo análisis se dispone el autor.

*** La Visión es definida por Sowell no como el equivalente político del Paradigma en ciencia, sino como un acto cognitivo preanalítico, una captación cuasi instintiva sobre qué son y cómo funcionan los seres humanos, sus agencias y sus cosas, y que, cual mapa de viajero, nos guía en nuestras transacciones con la realidad, siempre compleja y desconcertante. Ellas son siempre incompletas y potencialmente peligrosas por nuestra tendencia a adoptarlas como la realidad; no obstante, su necesidad es incuestionable. Las visiones serán a su tiempo incorporadas y desarrolladas en teorías, ideologías y proyectos. En su simplicidad, tienen el poder de ganar (sin necesariamente convocar) adherencias y enemistades, y de aglutinar valores e intereses, fungiendo de premisas, generalmente implícitas e inconscientes, de los argumentos en colisión. El autor identifica dos de las visiones que en Occidente han registrado permanencia en los asuntos de los siglos XVIII, XIX y XX (posiblemente con extensión a la actualidad - N. del R.) y las denomina Visión Restringida y Visión No Restringida. Para ilustrarlas, atendamos al siguiente marco:

*** Si uno cree que el hombre es moralmente limitado y egoísta por naturaleza, y que abrirse a los otros sólo tendrá sentido cuando con ello éste obtendrá importantes incentivos (visión restringida), actuará diferente de otro que cree ver en el hombre un virtuosismo y una solvencia moral (por lo menos potenciales), capaz de excentrarlo de - y aún en contra de - sus propios intereses, y de crear intencionalmente beneficios sociales (visión no restringida). Dos preguntas saltan a la vista: la primera apunta a cuán diferente será esta actuación; la segunda, a cuál rumbo dará mejor fruto. Respondiendo al primer interrogante, el autor dirá que, por sus respectivas visiones, el primero no tratará de cambiar en nada la naturaleza (valores, actitudes) de su hombre-tipo, más bien las aprovecharía en su provecho, contando con que esto indirectamente produciría eficazmente beneficios sociales; mientras que el segundo enfrentaría el sistema de incentivos que a su criterio reproduce el egoísmo que el interlocutor cree natural, y conduciría a su grey a actualizarse en la acción por los territorios de la virtud. Responder a la segunda pregunta es, obviamente, más complicado: No sólo están en juego los logros a corto y el largo plazo, sino también las valiosidades y costos invocados y asumidos. Al que se mueva por ideales superiores considere que la Revolución Francesa (con la Era del Terror incluida) y las represiones en las Sociedades Comunistas [la empresa de Gandhi, forzaríamos nosotros] se inspiraron la Visión No Restringida, mientras que la Independencia Norteamericana, en cierto modo, en la Visión Restringida. La "enantiodromia" (3), noción que nos permitimos introducir de contrabando, y que refiere a la conversión de una cosa en su contrario, es el destino paradójico de muchas grandes ideologías y movimientos.

*** Dado que la "visión" es un artificio conceptual para dar coherencia a las existencias ideológicas, y que en el terreno sus encarnaciones pueden participar de ellas en grados, mostrar hibridismos o incoherencias y evolucionar (o involucionar), para una definición operativa de las dos visiones se requiere ir más allá de los contrastes sugerentes para llegar a los distingos decisivos. Sowell encuentra en el "lugar del discernimiento" y el "modo de discernimiento" los dos criterios clave para distinguir entre una visión restringida y una no restringida. Este tema es expuesto con cierta extensión.

*** Dejamos constancia que el autor hace un recorrido por diferentes temas de interés político como son: el poder, la igualdad, la justicia, el conocimiento, los procesos sociales, entre los más sentidos (la lista puede ser aumentada), para ilustrar su dependencia de las visiones restringida y no restringida. De la primera invoca como sus representantes más conspicuos a Adam Smith, Edmund Burke, Wendell Holmes y Milton Friedman; de la segunda, menciona a William Godwin, Condorcet, George B. Shaw, J. K. Galbraith y John Rawls. El Marxismo y el Utilitarismo representarían visiones híbridas.

¿Afectarán estas visiones a la estructuración de las Comunidades Científicas y la misma idea de Ciencia? Las respuestas se las dejamos a Uds.

 

º*º*º*º*º*º*º*º

Reseñado por: Eduardo Mendoza M.
Urania Scenia & Itipcap, 2006.

Nota: Para esta reseña se ha empleado el texto:
Sowell, T.(ed. 1990): "Conflicto de Visiones. Orígenes ideológicos de las luchas políticas". Editorial Gedisa, Argentina. ISBN 950-9113-61-0.

Además, hemos consultado:

(1) Wolpert, S. (ed. 2003): Gandhi. Prólogo de Valentí Puig. Ediciones Folio. Biblioteca ABC: Protagonistas del Siglo XX.

(2) Lechner, N(ed. 1986): La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, para la pertinente cita hecha por Eco, que el autor ubica en Eco, U: El nombre de la rosa, Ed. Lumen, Barcelona, 1983 (pp. 595). Dada la profusión del escrito del semiólogo y novelista italiano y las diferencias de edición, no pudimos contrastarla con la original.

(3) Este concepto se trata extensamente en: Watzlawick, Paul: Componentes de realidades ideológicas/8.La enantiodromia. Pp. 193 - 197. En: Watzlawick, P ,comp [ed esp. (5ª r 2000)] :La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Ed. Gedisa, España. ISBN: 84-7432-398-3. / A quien desee acceder por otra vía, le sugerimos muy especialmente la novela de George Orwell: La Rebelión en la Granja.

 

[Leer Comentarios] [Hacer Comentarios] [Volver al índice]

Derechos Reservados ©2006 URANIA SCENIA & ITIPCAP