TUNO: El Curandero,
de José J. Gushiken
INTRODUCCIÓN.-
"El curandero en sí tiene que ser muy hábil, muy amplio, muy digamos tripartito en el sentido de conocer una serie de cosas. Porque si no, sería nulo, saber un solo tipo. El curandero en sí tiene que ser demasiadamente movido dentro del campo del conocimiento porque a la hora del trabajo necesita perspicacia, diligencia y sabiduría, para poder contrarrestar ciertos influjos". P. 211.
"... Es un tipo que tiene mucha conciencia de su trabajo, y su tradición no se ha desvirtuado en nada. O sea, esos viejos son los receptáculos de la tradición y conservan todo eso. Poco herméticos son. En Batán Grande hay otro (...), pero ese tipo es negativo, en el sentido de su tradición. Su tradición es muy pobre. Más trabaja con cuestiones de prestidigitación, hipnotismo, magnetismo, sugestión, y algunas otras cositas". P. 155.
"Yo antes curaba de noche, y he cambiado. O sea que la dinámica de mi trabajo es cambiar, cambiar. La dinámica es cambio, es movimiento, es acción. Yo comprendo eso. No me voy a quedar estático, como le pasa a la religión, que se queda en un punto y de allí no evoluciona más allá. Por eso yo tengo otros conceptos". P. 73.
"Hay un montón de truqueros, carajo, que hacen un montón de vainas. En Lima hay una escuela de prestidigitación pues, de donde salen esos charlatanes". P. 198.
LA MEDICINA TRADICIONAL.-
*****Verdad de perogrullo pero de necesaria recordación: la medicina tradicional y mágica del Perú se ha forjado no de una vez para siempre, desde un remoto ancestral que se conserva incólume y se reproduce mecánicamente por cada nueva generación; sino que constituye una construcción/re-creación histórica y ecológica, amén de personalidades. Como tal recibe y sintetiza –en el mejor de los casos, críticamente– las influencias preincas, incas, cristiano-coloniales y republicanas; abriéndose finalmente a los aportes de los paradigmas mágicos de los cuatro puntos cardinales que incluye la síntesis abigarrada de la Nueva Era.
*****La tradición se sustenta en la transmisión vital de arquetipos y la experiencia de Maestros (Curanderos y Ganaderos) a sus discípulos, a través de estructuras iniciáticas con derecho propio y no se resiente de la creatividad. Entiéndase por esto último la "recepción activa" frente a la "adopción/adaptación de formas + enrarecimiento de esencia + desvinculación progresiva de proyecto". Por lo mismo, sus agentes portan el encargo de conservarla "viva", de mantenerla "intensa" y "honorable"; de no aprovechar su "buen nombre" para fines personales y lucrativos a expensas de la buena fe y requerimientos de bienestar de los usuarios habituales y potenciales.
*****La medicina tradicional y mágica está localizada; tiene historia, tradición y especialidades. Si atendemos el criterio de locación no caeremos en el error de confundir –valga el ejemplo– un curandero costeño con otro de la sierra y uno tercero de la selva; distinguiremos igualmente las expresiones "nativas", "mestizas" y las "importadas". Veremos como las formas y usos se van estableciendo, fusionando, heredando, recomponiendo y relegando conforme la dialéctica histórico-social; de allí la importancia del registro histórico. Finalmente, aunque sin afan de tornar una realidad fluída compartimentos estancos, podrán distinguirse en su gran cauce, variedades cromáticas de magia (vg. blanca, negra, amarilla, roja y verde. Cf. Glosario).
*****Por todo lo dicho, tanto la medicina tradicional (el lenguaje) cuanto su estudio (el metalenguaje) son cosa seria, no un pasatiempo para diletantes y menos la "gallina de los huevos de oro" de especuladores y embaucadores. El análisis nos arrojará:
○ Un Saber Ancestral:
Medicina Tradicional o Folklórica del Perú.
○ Que se desarrolla en el Tiempo:
... → Preinca → Inca → Colonial → Republica → Actualidad.
○ Y en el Espacio:
Perú.
Norte, Sur, Este, Oriente, Centro.
Costa, Sierra y Selva.
○ Caracterizada por:
Sincretismo y Eclecticismo.
Indiosincrasia del Chamán.
○ Con Custodios Jerárquicos:
Vg. Florentino García e Hildebrando Marchas.
○ Jurisdicciones:
Vg. Laguna Shimbe, laguna Negra, etc. (Huaringas, Piura).
Penachí, Chontalí, Incahuasi, Salas, Ferreñafe, Monsefú, etc. (Lambayeque)
○ Operarios:
Curanderos, Maleros, Híbridos.
◘ Etapas de Transmisión-Apropiación del Arte:
Noviciado, Iniciación, Consagración.
◘ Riesgo de Pérdida de Tradición.
Muerte prematura de maestros, innovaciones, pseudocuranderos, [alienación*].
○ Áreas de Aplicación:
Enfermedades comunes físicas y psicológicas.
Transtornos psicosociales (alcoholismo, drogadicción).
Enfermedades mágicas (mal de ojo, chucaque).
Corretaje de amor (guayancherías o gestión de amarres).
Florecimientos.
○ Elementos:
Artefactos (Mesa, objetos de poder),
Naturifactos (plantas y animales mágicos),
Acciones ritualizadas (cuentas, tarjos, mesadas)
○ Público Objetivo:
Propios de la comunidad, foráneos.
Habituales, potenciales.
LOS CHAMANES.-
*****Personajes rodeados de un halo de misterio, solicitados y temidos por igual; que se reclaman herederos de antiguas dignidades, saberes y poderes que la civilización moderna ha contribuido a hundir en el olvido, activa o pasivamente. Son los guías espirituales, los hombres-médicos (sanadores) y sus antagonistas (maleros, ganaderos) tradicionales, que se deben a su comunidad y resuelven por la vía mágica, en paralelo (cooperación o competencia, según se vea) con los médicos, psicólogos y sacerdotes, las tensiones derivadas de las relaciones naturales, sociales y mágicas entre hombres y espíritus, que cuajan en enfermedades.
Como muestra citaremos a:
- Don Florentino García.- Gran Maestro Curandero. Jefe de la Laguna Blanca o Shimbe (Huaringas, Huancabamba, serranía de Piura).
- Don Hildebrando Marchas.- Gran Brujo Malero. Jefe de la Laguna Negra (Huaringas, Huancabamba, serranía de Piura).
- Don Pablito.- Curandero yerbatero norteño, muy requerido por sus exitosos tratamientos. De él se cuenta haber recibido su misión y sus hierbas de un ángel del Señor. Abandonó su práctica por edad y por coerción ideológica del evangelismo, la religión que abrazara.
- Rosa Larender Prado.- Una enciclopedia viviente en hierbas, magia blanca y negra. En un par de días curó al joven Eduardo de una enfermedad que había puesto en jaque a los médicos.
- Florindo Garón (a) Águila Negra.- Brujo de la campiña de Moche que malograba las chichas, chacras y sus animales de contravenirse su voluntad. Muere de cirrosis por exceso de licor. Se dice que lo "cruzaron" o interceptaron su poder.
- Etcétera.
Sin embargo, la ocasión nos invita a concentrarnos en la siguiente personalidad:
TUNO: EL CURANDERO.-
*****Don Eduardo Wilfredo Calderón Palomino, conocido en los tres círculos de su proyección personal (ie. local, nacional e internacionalmente) como el "Tuno", es un sencillo hombre del norte del Perú que ha sabido responder con la estrategia del "mil oficios" a la presión que el "Principio de Realidad" ejerce cotidianamente sobre el quehacer de hombres y mujeres en las arenas calientes de un país en vías de desarrollo.
*****Lo que le distingue entre sus paisanos es, ciertamente, el volumen de su vida consagrada al curanderismo de la antigua Tradición Moche-Chimú, acompañado de las siguientes notas:
i).- Un multifacetismo proverbial, que comprende actividades de pescador, cocinero, dueño de picantería, artesano, educador, enfermero y líder de comunidad, entre otros. Todas estas le reportan ventajas no sólo a su vida común, sino a su posición de curandero.
ii).- La doble articulación –tradicional y científica– de su pensamiento y práctica mágicas (lo que supone renovación incesante).
iii).- La genuina vocación de servicio, no contaminada por el interés lucrativo que asoma hasta el descaro en no pocos "psíquicos", "brujos" y "sanadores" modernos.
iv).- La búsqueda personal de sentido en conexión con los grandes temas y problemas de su tiempo y lo transtemporal.
v).- La apertura al buscador sincero y la comunidad científica. (Precisamente, esa disposición suya de cultivar al discípulo y divulgar responsablemente lo que de otra manera quedaría en el oscurantismo, ha alcanzado niveles internacionales y se patentiza en el texto de José J. Gushiken).
LA COLABORACIÓN CALDERÓN-GUSHIKEN: EL LIBRO.-
***** José J. Gushiken es un antropólogo peruano embarcado en diferentes proyectos. Estando en Trujillo hacia 1974 conoce "casualmente" a Eduardo Calderón, con quien no tarda en empatizar. Producto de su interés declarado por el curanderismo y la relación consiguiente es el libro de marras.
***** Si bien dividido estructuralmente en tres secciones innominadas, hemos creído conveniente reportar sus contenidos abstrayendo las siguientes entradas:
○ Biográfica.- Cubre la vida del Tuno, cómo éste se adentra en el Curanderismo a partir de sus predisposiciones (ie. inclinaciones naturales, reflexiones tempranas, sueños), entorno favorable (ie. terruño, cultural, familiar) y las circunstancias adversas que le tocara vivir (enfermedad desconocida e inmanejada por la ciencia, de resolución curanderil). Igualmente, reporta las actividades de un día típico y las 'acumuladas' de este peculiar personaje, que se las arregla para no ceder a la tentación de hacer del 'arte curandero' una actividad lucrativa.
○ Conceptual.- A lo largo del texto se enuncian y desarrollan conceptos clave tales como: 'curanderismo', 'brujería', 'guayanchería', 'daño', 'ajuste', 'cuenta', 'tarjo', 'mesa', 'doble', etc.; ya sean de filiación nativa, colonial o importadas.
○ Mágica.- Dado el sincretismo (cristiano-nativo) y el eclecticismo (influencia cabalista, rosacruz y autores de la talla de Gurdjieff, Guénon, etc.) presentes en la síntesis personal de Eduardo, resulta difícil abstraer para esta sección algo parecido a una "dogmática". En lo que se refiere a la Mesa Curandera y sus artes, desde el punto de vista de la parafernalia, Gushiken nos ofrece una minuciosa descripción; siendo comparativamente más modesto al tratar del ritual. En efecto, encontramos algunas "cuentas" (oraciones, letra de canciones) y condiciones de desempeño (criterio astrológico, numerológico, procedimental, etc.) que contribuirían al éxito en la operación. Esta sección se complementa con la que hemos denominado "juegos de poder" (Véase más adelante).
○ Médica.- Aborda las entidades nosológicas (naturales, mágicas) que atienden los curanderos en su día a día; con énfasis en las que le son propias o exclusivas a la Medicina Tradicional Peruana (vg. Mal de Ojo, Chucaque, Aire de Huaca). Otrosí se ocupa de la gestión curandera que comprende: i).- el diagnóstico (cartomántico, 'radiográfico' o por soba de cuy, áurico y ascárico), ii).- el tratamiento (herbolario, dietético, ingesta de sampedro, florecimiento) y iii).- la protección o prevención de recidivas (seguros); todo ello dentro de un iv).- marco o contexto mágico-ritual (vg. consulta, Mesa).
○ Casuística.- Personas de ambos sexos, de diversas extracciones, que solicitan la intervención del Tuno para de la resolución de sus enfermedades de origen natural o mágico (brujería). Aquí se reporta la investigación de cada caso, que concluye con la respuesta del paciente y su entorno al tratamiento.
○ Juegos de Poder.- Particularmente interesan los enfrentamientos que se verifican entre brujos en el astral, motivados por la toma de partido (ie. bien vs. mal), la rivalidad profesional o la interferencia en 'tratamientos' mágicos (relación brujo-cliente). Un corolario de esta sección es la importancia de un perfil multifacético para las partes, a niveles de vida o muerte.
○ Presencia.- El tema central es la 'personalidad', difusión y posicionamiento del complejo curandero-ganadero en las diversas regiones del Perú (que se verifica en la variedad de plantas, tarjos, poderes, etc. adoptados), poniendo el énfasis en la actividad de sus escuelas y agentes en la costa norte (vg. Ferreñafe, Punto Cuatro, Chontalí, Salas y Penachí). Encontramos a Piura (Huancabamba) y Lambayeque disputándose el honor de erigirse como capital del Curanderismo, con un sesgo a favor de la segunda. Además se especula sobre la probable comunicación entre chamanes del continente americano (y por extensión, de otros continentes) amparada, si no en el registro histórico y la investigación, sí por la experiencia en transacciones que les confiere su "ciudadanía" en el astral.
○ Antropológica (inter)cultural.- A través del registro de conversación entre una pareja de vendedores de hierbas ('jalajala' y esposa), el Tuno y el autor del libro, nos introducimos en la diversidad de pueblos (cashibos, huitotos, campas, amueshas, etc), usos y costumbres, recursos naturales en la selva del Perú; con énfasis en sus aplicaciones al curanderismo y la brujería.
○ Histórica.- De los Archivos Arzobispal de Lima y Arquidiocesano de Trujillo, se recupera para este libro muestras de expedientes del curanderismo y espiritualidad indígena de los siglos XVII y XVIII, su criminalización y erradicación; lo que permite trazar la continuidad de la práctica y demanda corrientes con las del pasado colonial y precolombino. Por otra parte, se plantea la importancia del estudio de los ceramios de las culturas antiguas a los efectos de entrever la evolución de diversos aspectos del curanderismo a través del espacio y el tiempo.
○ Filosófica.- Donde el Tuno reflexiona sobre el estilo de vida del curandero (vg. alimentación, sexo, vitalidad, etc.), la relación curandero-paciente (ie. la contribución de cada término del binomio en la terapia), los aspectos éticos de la profesión, la responsabilidad social en las proferencias de brujos y videntes (vg. predicciones de catástrofes, etc.), el daño ocasionado por los pseudo curanderos (al cliente, la sociedad, la tradición) y, por descontado, su evolución personal como sanador.
○ Referencial.- Sin pretensión de asentarse como un banco de datos sobre "quién es quién" en Medicina Tradicional, aporta pinceladas sobre las impresiones que le merecen algunos curanderos y brujos tanto por la orientación como el dominio de su arte.
*****La primera edición es de 1977, por el Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM, con un prólogo firmado por el Dr. Carlos Alberto Seguín. La segunda edición aumentada -que es la que nos ocupa- es de 1979, por Ediciones de la Biblioteca Universitaria y con una nota de Fernando Silva Santisteban, otro distinguido hombre de letras del Perú.
Desarrollado por: Eduardo Mendoza M.
Abril-Mayo de 2011.
*******O*******
Notas:
* La 'alienación' se define como: "(2) Estado por el que un individuo o colectividad, como resultado de presiones y manipulaciones sociales, experimentan un cambio que los lleva a pensar y actuar de forma contradictoria con la imagen que poseían de sí mismos y con los valores que sostenían" (Citado de: Diccionario Enciclopédico Santillana). Una de las mayores fuentes de alienación cultural que opera en el mundo, con independencia de su justificación y racionalización, es la prédica de las confesiones religiosas, mayormente cristianas, que ven en las tradiciones vivas un enclave del "demonio". En Gushiken, por ejemplo, tenemos que Pablito ya no ejerce porque se volvió evangélico:
"Don Pablito trabajaba antes, era curandero, había sido maestro. Era mágico. Dejó, por la sencilla razón porque él entró a la práctica de los protestantes, y eso ya está vedado según la biblia y tantas cosas por el estilo". Citado de: Gushiken (Op. cit. Pg. 156).
○ Palabras Clave:
Tuno, curanderos, maleros, mesa, soba de cuy, sampedro, mal de ojo, chucaque, enfermedades mentales, enfermedades somáticas, Huaringas, Piura, Lambayeque, Perú.
○ Autor:
José J. Gushiken.
○ Fuente:
Gushiken, José (ed. 1979): "Tuno: El Curandero". Segunda edición aumentada. Ediciones de la Biblioteca Universitaria.
Editor: Francisco Carrillo.
○ Observaciones:
Incluye una nota a la segunda edición (ed. 1979) por Fernando Silva Santisteban y el Prólogo (1976) a la primera edición (ed. 1977) por el Dr. Carlos Alberto Seguín.
○ Crítica:
La obra destaca por registrar las proferencias de E.C. P. durante conversación o entrevista, sin mayor edición ni elaboración teórica, lo que le otorga un aura de genuinidad, aunque por momentos resulta de difícil lectura.
○ Público Objetivo:
Antropólogos, psicólogos, médicos interculturales, estudiosos de lo paranormal.
○ Artículos Relacionados:
i.- El Chamán de los Cuatro Vientos, de Douglas Sharon. [ver]
i.- Don Tuno, el Señor de los Cuerpos Astrales; de Eduardo González Viaña. [ver]
○ Glosario Mínimo:
Brujo.- En su acepción neutra, el término aplica a toda clase de operadores de las artes mágicas. En su acepción negativa, se refiere al mago negro, malero o ganadero.
Iniciación.- Rito de pasaje, equivalente a una ceremonia de graduación a nivel de bachillerato en curandería o brujería.
Consagración.- Rito de pasaje que verifica la madurez en el arte. En promedio ocurre cinco años posteriores a la iniciación. Los curanderos se consagran en la laguna Shimbe y los ganaderos en la laguna Negra (Huaringas, Piura).
Magia Blanca.- Se dedica a las curaciones y al bien en general. De los curanderos puros se dice, generalmente, son practicantes de magia blanca.
Magia Negra.- Se dedica a hacer daño. El brujo invoca a Satanás y a una serie de deidades del inframundo. Asociada generalmente a aberraciones sexuales. Los que practican este tipo de magia se denominan maleros o ganaderos.
Magia Amarilla.- Actividades de espiritismo.
Magia Roja.- Implica el conocimiento de la química, la alquimia y las propiedades de las hierbas.
Magia Verde.- Gestión de amarres o 'guayanches' para propiciar o someter la afinidad de un ser con otro, para el amor.
Mesa.- Campo astral y la maquinaria que gobierna la dualidad (bien vs. mal) del operador. Mecanismo receptor - transmisor del que se agencia el chamán para sus prácticas curanderas o ganaderas. Consiste de un conjunto de objetos o artefactos de madera, piedra y metal, y conchas y huesos de diferentes formas. Está compuesta de tres partes: el lado justiciero a la derecha, el lado ganadero a la izquierda y en el centro está la zona neutra.
Sampedro.- Llamado Huachuma. Cacto alucinógeno usado por los curanderos en sus sesiones nocturnas.
Derechos Reservados ©2006 - 2011 URANIA SCENIA & ITIPCAP |