La relación de "experiencias místicas" y de los "estados superiores de conciencia" que conllevan a sus felices "canales" es universal. En todo lugar y todo tiempo de los que guardamos recuerdo en nuestra existencia planetaria, han surgido mujeres y varones extraordinarios que, bien como producto de una ejercitación rigurosa, bien como una eclosión espontánea, cuando no congénita, tuvieron acceso a ellas y, desde tan privilegiado posicionamiento hicieron llegar a sus contemporáneos y a la posteridad, noticias del Absoluto. Los conocemos como videntes, profetas, santos, mesías e iluminados; Las tradiciones religiosas los cuentan por montones: de hecho, se trata de ocurrencias asociadas por antonomasia con la religión; pero también la música, la poética, la filosofía y otras esferas de actividad humana nos ofrecen sendos ejemplares.
Pero la experiencia mística es también multidiversa y extraña: ostenta una variedad tal de formas, contenidos y racionalizaciones a lo largo y ancho del globo, que, pareciera, se tratase de fenómenos distintos; y no está al alcance experiencial de todo el mundo, no por lo menos en factum. Vista esta extraña conjugación de universalidad y singularidad, nos formulamos cuestiones como: ¿qué son realmente las experiencias místicas?, ¿cuándo, en quiénes y por qué se producen?, ¿a qué se deben las variantes idiográficas en su manifestación?, ¿hay elementos y características comunes que nos permitan categorizarla como un fenómeno unívoco, claro y distinto a otros episodios? -y más aún - ¿cumplen alguna función en el proceso universal o son meros epifenómenos y curiosidades cuando no patología o fraude sutil?, ¿pueden ser motivo de la investigación científica o están destinadas - (¡condenadas!) - a mantenerse para siempre jamás en los predios oligárquicos de religiosos y metafísicos?
Preguntas como las anteriores han convocado el interés de teólogos, religiosos, historiadores, filósofos, antropólogos, psicólogos, médicos,... y, claro está, del inquieto lego. Por otra parte, la experiencia mística no se ha librado de ser objeto de especulación y explotación por una serie de maestros y cultos nuevos, que la utilizan para promover sus propias ideas, técnicas y "tecnologías"; ni de padecer la más rotunda negación y humillación en nombre de alguna autoridad - política, científica o religiosa - , convirtiendo a sus expositores -vivos o fallecidos ya- en casos desviados, patológicos, cuando no de charlatanería espuria.
Gopi Krishna, en éste y otros libros más de su autoría, es un faro esclarecedor en el estudio de la experiencia mística y la Conciencia Superior asociada, no únicamente por su gran producción intelectual y filocientífica, o por sus raigambres con la antigua tradición yoghística, sino por haber sido, a su tiempo, un exponente vivo y sufriente del fenómeno que reseñamos, y que colaborara e impulsara su investigación desde el marco científico, en contraste con otros que - sin que esto tenga que leerse como una crítica a la opción- se refugian en el cultivo religioso o el feliz anonimato.
"Hacia la Superconciencia", de Gopi Krishna es un texto que desde muy temprano atrajera nuestra atención tanto por el enfoque como por la fuerza de sus planteamientos. Mucho se ha escrito sobre el Kundalini de los yoghis en clave religiosa, metafísica o etnográfica, pero requeríamos de un autor que ofreciera un marco de referencia y una propuesta metodológica para su investigación integral. Y tal es la virtud de esta entrega, orgánicamente relacionada a otras publicaciones del autor.
El libro se estructura en siete apartados. En el primero, se discurre en torno a "los aspectos físicos de la conciencia superior". El autor reconoce el legado teorético, doctrinal y práctico de los antiguos maestros y místicos indios, que giran en torno a la noción del kundalini, "poder de la serpiente", un potencial energético que descansa en la base de la columna vertebral y que puede ser activado natural o artificialmente, con efectos evolutivos o patológicos; pero guarda sus distancias en relación con cualquier lectura que se desentienda de una base biológica, real, para su ocurrencia: la conexión fisiológica entre los sistema reproductor y nervioso-cerebrospinal.
La superconciencia, producto por excelencia de esta actividad kundalínica, es entendida como un estado de alerta extendido, en el cual una nueva área de percepción se abre interiormente y la conciencia se percibe a sí misma [y contempla la realidad cósmica], y que caracterizará a la especie humana del futuro.
En el segundo apartado se aborda "la naturaleza de la experiencia mística". El autor enuncia hasta ocho características fundamentales que dirimen entre una experiencia mística genuina y cualquier otro estado alterado, visionario o no, inducido por drogas, o desarrollado en el transcurso de un sueño, psicosis, etc. La tesis es categórica: son estados distintos. [No afirma nada sobre la aspectación kundalínica resultante del consumo de psicoactivos, pero es razonable esperar efectos, siguiendo su línea de razonamiento - N. del R.]. Sostiene que ha llegado el tiempo de investigar científicamente, esto es, con el método experimental, el advenir de esta experiencia, y propone cómo hacerlo.
A continuación, Gopi Krishna ofrece sus planteamientos sobre "religión y evolución". Parece afirmar - si lo hemos entendido correctamente - que la misma superinteligencia que nos conduce evolucionariamente hacia destinos superiores, humanamente ignorados (inaprehendibles), nos facilitaría, por Revelación, vislumbres de éstos e instrucciones para su feliz consecución. ¿El medio? - las experiencias trascendentales de ciertos visionarios plasmadas en las Escrituras Reveladas y en otra literatura; aunque reconoce el uso y abuso social que se hace de éstas.
El apartado cuatro se dedica al vínculo entre "el yoga y la conciencia superior". Éste vuelve a incidir en la tesis principal del apartado uno, sobre el fundamento biológico - y no "astral", "subjetivo" "divino" o "metafísico" de la experiencia mística y la conciencia superior. La tesis anterior le permite derivar dos conclusiones importantes: primero, que todo método o técnica yóguica o afín, para pretender efectividad, requiere imprimir efectos "transformativos", por sutiles que sean, sobre la estructura del cerebro; y, segundo, que la efectividad universal de un método dado no sería tal, puesto que el presunto favorito interactúa con las condiciones basales orgánicas, psicológicas y morales del sujeto particular.
"El problema de los milagros y lo paranormal" es motivo del apartado siguiente. Aquí se hace una expedición en el tiempo y en la psiquis humana, en busca de la etiología de nuestra asociación recurrente entre la iluminación y lo sobrenatural (paranormal o milagroso), que el autor valora no sólo falsa sino peligrosa científica, social y evolutivamente. La literatura espiritual genuina - sostiene - o bien ha ignorado por completo el tema de los milagros (vg. el Bhagavad Gita), o bien la ha registrado como ocurrencias posibles y/o probables, pero con efectos negativos sobre el ascenso del discípulo a las cumbres concienciales. Algo similar plantean los Maestros Espirituales dotados.
En el sexto apartado, "la ciencia y el Kundalini", Gopi Krishna presenta algunas descripciones experienciales e interpretaciones del fenómeno del kundalini y la superconciencia en el lenguaje de la antigua ciencia del Yoga, aunque reconoce su multiculturalidad y universalidad; propone y da orientaciones para su abordaje científico, destacando los beneficios científicos, socioculturales y evolucionarios de esta participación.
Finalmente, el autor destina el apartado siete a una profunda reflexión en torno a "el Kundalini y la evolución de la raza humana". Si las secciones anteriores eran más "técnicas" (dentro de los límites permitidos en una obra de divulgación), ésta sería la más visionaria, al establecer la conexión entre las escalas individual, social y cósmica de nuestro trinomio kundalini - experiencia mística - conciencia superior. Como corresponde a todo auténtico líder espiritual, Gopi Krishna refleja gran confianza en el futuro de la raza humana, pero reorienta su atención hacia donde pocos ven. En una época en que los líderes de las naciones lanzan sus apuestas por el desarrollo científico y tecnológico, como la vía regia para superar nuestras crisis y miserias, sostiene él que el progreso real de la humanidad descansa antes bien en la evolución de la condición humana misma. El progreso material y tecnológico, aunque impresionante y efectivo, no nos ha hecho mejores. Por el contrario, a su ritmo nos estamos neurotizando y destruyendo los unos a los otros. No, la evolución humana no sigue por los rieles de la autotransmutación en ingenio tecnológico sino en la edificación de un modelo de conciencia que trascienda el intelecto y ponga al hombre en contacto con las "fuerzas inteligentes de la creación".
Este modelo de conciencia está siendo preparado por el impulso evolutivo del Kundalini, como lo estaría siendo el advenimiento de una nueva Edad de Oro. Nos corresponde facilitar este silente despertar a través de la ejercitación voluntaria de las características de la conciencia superior (algunos ejercicios son sugeridos) y de su investigación científica experimental [con el tiempo, la ciencia creará un aparato teórico y conceptual más acorde con el objeto de estudio, pero en la actualidad, la guía yoghística es fundamental].
Unas palabras finales. Quien reseña este texto es consciente del tono apologético de sus palabras (del que reseña), pero la retórica no puede ocultar al lector atento (del libro mismo) algunas ideas controversiales (sobre la naturaleza de la conciencia, del universo y la teleología del proceso cósmico), que dejan el amargo sabor de un autolanzamiento del autor, por una avenida, al idealismo metafísico que se había empeñado en denunciar y descartar por otra. ¿Paso desatinado?, ¿clarividencia de un genio?,¿sintesis extraña que refleja y es conveniente a la "complejidad" del fenómeno?- No adelantaré opinión hasta no estar más incurso en la temática por vía investigativa o por vía realizativa.
º*º*º*º*º*º*º*º
Reseñado por: Eduardo Mendoza M.
Urania Scenia & Itipcap, 2006. |