U.S.& ITIPCAP SOMOS OBJETIVOS PRINCIPIOS STAFF UNIDADES TEMÁTICA
ACTIVIDADES SERVICIOS BIBLIOTECA FOROS LINKS CONTÁCTENOS OTROS

Fernández, Óscar / Biología Filosófica (cont. 7)

Ir a: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [8.5] [9] [10]
[Baje el TEXTO-COMPLETO-en-PDF]

Poemario del Autor en MP3: [Rosa Gemela] - [Rosa del Cosmos] - [Rosa Cibernética] - [Rosa Mutagénica] - [Rosa Simbólica]

 

ADN

La Ingeniería Genética en Perspectiva


*** El triunfo de la ilustración y el avance de la ciencia, no elimina, sino que agudiza, la dimensión trágica de nuestra existencia: que las luces no aumentan la claridad sin ampliar también la penumbra, la perplejidad, la soledad (Nago) (81)
*** En los últimos 50 años el desarrollo acelerado de la ciencia genética y más específicamente el de la ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante, ha creado todo un universo multifactorial de posibilidades inimaginables, en el seno de una cultura que aún no ha tenido suficiente tiempo para sentarse a discutir las posibles implicaciones humanas, ambientales, morales y tecnológicas que puede generar tan acelerado desarrollo.
En los últimos años un término que ha nacido de la matriz de la ciencia genética ha conmocionado la mente de muchos pensadores en todas las áreas, tal vez por la aparente novedad o por el desconocimiento del tema en profundidad (Digo aparente porque en la cultura científica se viene hablando del tema desde hace más de 30 años; y en la cultura general ya se habla del tema desde casi igual tiempo a través de caricatura, historietas, películas de ciencia ficción, etc.), tema tan trillado es el clon el cual se define como: Grupo de organismo o células derivadas de un organismo o célula, único por reproducción asexual o partenogénesis y, por consiguiente, genéticamente idénticos. 

*** Muchas personas conocieron el término a través de la ovejita Dolly la cual impactó la comunidad científica pero no por la novedad del concepto sino por lo original de la técnica aplicada. Aquí en Venezuela se vienen haciendo experimentos de clonación en plantas desde hace más de 35 años (cultivos de tejidos vegetales realizados en la Facultad de Agronomía de la U.C.V. y en Fusagri) han marcado la pauta en el mejoramiento genético de plantas en nuestro país. (Cambures, plátanos, fresas, etc.).

*** La tecnología del ADN recombinante es una colección de técnicas que permite estudiar algunas cuestiones científicas planteadas por disciplinas clásicas, como la bioquímica, la genética, la biología, la  botánica, la ciencia criminalística y la fisiología, desde el punto de vista de la biología molecular y de la química. Una de las técnicas principales de esta metodología es el clonaje molecular mediante el cual se puede aislar y propagar independientemente las secuencias de ADN que interesen de un organismo determinado, obteniéndose la cantidad suficiente de estas secuencias para realizar estudios posteriores. Otras técnicas, como la secuenciación del ADN, la síntesis química de ADN, la secuenciación de proteínas, la expresión de los genes y la mutagénesis dirigida, permiten al biólogo molecular caracterizar prácticamente cualquier gen o producto génico al nivel en el que un fenómeno puede ser caracterizado en términos moleculares. A la inversa, mediante la tecnología del ADN recombinante se puede modificar un gen, de forma que se obtenga gran cantidad de la proteína que se desee o una variante determinada de la proteína, de manera que se puedan manipular las propiedades de ésta o incluso del organismo hospedador.

*** El conocimiento exige ser repensando y junto a él la manera de reproducirlo (la escuela); la pluralidad y la globalidad, no posibilitan las limitaciones interactivas que aún se perciben. Las Mass-media, nos permiten navegar (Internet – Ciberespacio) en el universo de la información el cual no tiene moral, ni leyes, ni condición social a cultural, las únicas limitantes por ahora son las económicas y las restricciones conceptual – paradigmáticas de cada quien.

Un nuevo código.

*** El código genético nos habla, en lenguaje de vida, de una nueva estatura signica-simbólica la cual nos transcontextualiza y a la vez nos decodifica en un nuevo mensaje universal; el de la vida. Vida que de una u otra forma se organiza (autoorganiza) para generar (complejamente) existencia, la cual es plural y heterogénea.
Las distancias entre especies se hacen cortas, pues genéticamente las diferencias, entre una micro alga y una ballena y entre un virus y un mineral; no son tan grandes como creíamos. Y es que esas diferencias y/o semejanzas están asociadas a complejos procesos comunicativos inter e intra moleculares, los cuales no solo actúan en la construcción de una determinada enzima sino que además dichos procesos micros tiene alta influencia comunicativa que se interconecta de forma cuasicaótica y que el autor ha dado en llamar: semiósfera social tales como: La Cultura, La Economía, La Política, La Educación, La Tecnología, de allí, La Semiocultura, la semioeconomía, la semiopolítica, la semioeducación, la semiotecnología, etc.; Las cuales al asociarse con la Biología conforman un entramado de interacciones comunicativas que se interconectan de forma cuasicaótica y que el autor ha dado en llamar:  Biotecnosemiótica.
 

BIOTECNOSEMIÓTICA

*** Pero además esta Biotecnosemiótica también se encuentra atravesada por procesos que se gestan en el interior de la naturaleza (llamada por el autor semiósfera natural). Ahora bién, la biotecnosemiótica no discrimina entre procesos sociales y/o naturales ni entre procesos macros y micros; dichas interacciones sistémicas son totalmente aleatorias y sus productos no son del todo predecibles.

- ¿Es necesaria la construcción de una teoría biotecnosemiótica?
- ¿Cómo enseñar biotecnología?
- ¿Qué organismos o instituciones regularían o evaluarían las disposiciones o reglas derivadas de la construcción de dicha teoría?
- ¿Qué lectura y/o lecturas hay tras la sicolingüistica de la biotecnosemiótica? 

BIOLOGÍA: EL ARTE DE LA VIDA

*** En la búsqueda de un pensamiento que trascienda los espacios comunes, encontramos a la relación biología/arte, como pueden ir apareciendo otras tantas, que tal vez suenen novedosas y que tal vez tan solo sea novedoso el nombre; sin embargo lo que pretendemos en estas líneas es simplemente  ir aproximando al ojo a una de tantas lecturas que por ser una no es la una ni la otra, la que pretenda establecer hegemonías interpretativas en el discurso que vincula a la ciencia y al arte.  
 
*** Ciencia y arte en algún momento inseparables ahora suenan a esoterismo. De allí la reconquista de estos nichos, que nos muestran condiciones y situaciones propias de la vida social. La biología ciencia de la vida (por lo menos en su definición), nos pone en frente lo que somos o por lo menos lo que creemos que somos. Y hace de nosotros mismos un mundo que marcha con una lógica que no es otra. Haciendo de la ciencia y la técnica estamentos aespirituales, o por lo menos eso es lo que se ha pretendido más allá de la búsqueda desesperada de los universales, la objetividad, la realidad y la verdad. En otras palabras; estos son los lugares en los que no cabe el arte, por subjetivo y espiritual, en consecuencia por ilógico e incierto.
 
*** Si la belleza es la magia de la vida, entonces la biología y más que la biología el objeto de estudio de la misma, es también belleza. Por que la biología como tal es mecánica y lineal, sin embargo su objeto de estudio que es la vida, es complejo y polivalente. Cuando digo la biología me refiero a la que domina hoy día el pensamiento, sin embargo viene emergiendo desde hace algunos años otra biología en la que el arte ya no es un elemento extraño ni un lugar de vitrina, ni una casualidad atractiva. Es decir la biología como pensamiento ha ido mutando no a una excepción como lo era antes y no a una regla como se puede llegar a creer, sino que por hablar de cambios, nos referimos a otra dimensión de cosas, nos referimos tal vez a un orden meta complejo por darle algún nombre.
 
*** Por ello hablar y/o pensar la biología vista a través del arte y viceversa es simplemente reconocer que lo bello también habita en estos espacios. Y que tal vez no se trate siquiera de belleza sino de expresión del sentimiento, visto esta vez a través de la llamada ciencia de, con y para la vida. La biología.
 
*** Una obra de teatro que represente la magia de la ingeniería genética, una exposición que refleje las maravillas de la robótica vista a través de un cyborg, una película de ciencia ficción que nos muestre las posibilidades del viaje a través del tiempo; o un libro que nos hable de un mundo funcionando con la ética de Internet. No solo son lugares posibles, sino que además ya existen.
 
*** De allí que la fotografía nos edita a nosotros y que nuestra perspectiva es la perspectiva del ojo que apenas aprende a ver, a ver que la soledad es una utopía que la libertad habita en nuestra computadora, a ver que la distancia se pierde en bits y que la nostalgia viaja a través de las galaxias buscando mundos perdidos.
 
*** He allí la mirada que nunca deja ni dejará de ser un extravío de esperanzas unitarias más allá de la esperanza cromosómica de la aurora sideral. 

ECOBIOLOGÍA

*** Desde el punto de vista de la biología clásica, la ecología es vista como una rama de la biología, sin embargo en la intención de esta propuesta, la visión ecológica se convierte en paradigma, es decir, en mega perspectiva que pretende ir más allá de lo evidente. En tal sentido hablar de una ecopoesía, una ecopintura, una ecoarquitectura, una ecofotografía, un ecoteatro, un ecocine, etc. Va más allá del simple acomodo de términos y de la moda que podría o no instaurarse en algunos estamentos interpretativos y/o discursivos, habitados y transitados por una monotonía que no deja de ser una ofensa a la humanidad.

*** Lo ecobiológico debe parecerse a la  visión del mundo que se convierte en mega cuerpo y que pide, solicita nuestro auxilio que a su vez es autoauxilio.
Lo ecobiológico hace de lo natural naturaleza y de la naturaleza una necesidad más que urgente. No podemos seguir acariciando al silencio con desprecio, y tratando a nuestro amor con odio y rencor, con la falsa excusa de que esta es la nueva forma de amar/armar al mundo.
*** El arte que desde la ecología como pensamiento pretenda decir lo que nadie dice, será al igual que la ecología; una ciencia subversiva o un arte sin sentido para el común de la humanidad. Lo ecobiológico respira por nuestros poros y sangra a través de las huellas de nuestras malas acciones. Somos responsables de la agonía de GAIA y de la pérdida del espacio infinito que en un momento determinado nos exige y nos exigió un momento para pensar y sentir lo natural.

LO BIOSEMIÓTICO

*** El compromiso de decir lo que no se dice o de interpretar lo in entendible o de armonizar  más allá de lo evidente, tal vez solo tal vez, le quede a la semiótica y desde la biología que hoy día dice más que otras ciencias del hombre, quizás le corresponda el lugar para decir algo a la biosemiótica, que por demás está decir que siempre estuvo allí pero que hasta ahora comienza a ser tomada encuenta. Para quien desconozca los orígenes de las cosas, les recuerdo que la biosemiótica es o puede ser:

*** Según Wikipedia a lo brasilero dice: “Biosemiotica (do grego bios que significa "vida" e semion significando "assinar"), é um campo crescente que estuda a produção de ação e interpretação dos sinais do reino biológico, em uma tentativa de integrar as descobertas científicas da biologia e da semiótica para formar uma Nova visão da vida e do significado de imanente elementos do mundo natural. O termo "biosemiotica" foi pela primeira vez utilizado por F.S. Rothschild, em 1962, mas Thomas Sebeok tem feito muito para popularizar o termo e campo”(82). Sin embargo, también podríamos agregar lo siguiente desde la perspectiva de la reflexión de la biología filosófica y la complejidad:

  • El campesino sabe cuando es el tiempo de sembrar. El hombre urbano no sabe cuando es el tiempo de vivir.
  • El campesino entiende muy bien las señales de la naturaleza.
  • El indígena no sólo le habla a sus dioses.
  • ¡Que halcón usa anteojos!
  • Ninguna especie animal necesita inventarse juegos colectivos para compartir medianamente (excepto la humana).
  • Las asociaciones, gremialismos, grupos, religiones, equipos, etc; son sólo inventos humanos, el resto de las especies zoológicas no requieren de excusas para compartir.
  • El agua no sólo es el origen de la vida. También es su vehículo.
  • Si Dios fuese una criatura viviente en la tierra, creo no sería un ser humano, no otra vez. 

*** Pero cómo vemos a la relación biosemiótica y el arte; no muy distinta de la relación semiótica arte; lo que si podríamos destacar es que en la biosemiótica no solo intervienen los elementos provenientes de la interpretación humana ( que en definitiva es la que al final le da nombre a las cosas), pero los sonidos, los olores, los movimientos, las reacciones y las interacciones con la luna, el clima y en general con todo lo que habita en la tierra e incluso fuera de ella aún sin que el ser humano le encuentre explicación, orden y sentido comulga para que la biosemiótica diga cualquier cosa que por demás no siempre es bien entendida y por consiguiente abre el paso a otra lógica/ lógicas de universos posibles incluso aún sin ser pensados ni habitados. 

LO CIBERNÉTICO

*** Lo cibernético tal vez suene alejado de la realidad biológica pero es prudente recordar que lo cibernético se enlaza con lo neurológico y que a su vez hace que lo virtual y lo real se entremezclen en un laberinto de significaciones que motorizan al alma y transforman conciencias.

*** Carlos Fajardo Fajardo en un texto publicado en la revista Especulo de la Universidad Complutense de Madrid, nos dice: “La revolución micro-electrónica se ha globalizado tanto que está generando en los distintos ámbitos, sobre todo en las producciones estéticas, una CIBERCULTURA. Viajeros y paseantes por ella, los hombres finiseculares la vemos cada día crecer y generarse en nuestras ciudades. Nos dirigimos hacia una sociedad construida, controlada por la mediatización: una Telépolis trasnacional. Así, el Internet y las grandes superautopistas de la información, la multimedia, están cambiando nuestras percepciones espacio-temporales, la sensibilidad y la visión que hasta ahora teníamos de la ciudad, transformando nuestra noción de relación personal, lanzándonos a una imagen de interlocutores virtuales, simulados. Cibernautas, internautas, los artistas trabajan hoy con procesamientos diferentes a los de hace veinte años. La era post-industrial afecta y afectará cada vez más aquella noción de trabajo estético que todavía en la industralización existía” (83).  En tal sentido la ciber estética no ha pedido permiso para llegarnos y transformarnos no somos más que unos conductores que hacen de la relación cátodo-neurona una posibilidad en medio de un universo de interacciones anárquicas entre dendrita y dendrita; es y no es posible crear un arte que desde lo virtual nos liquide en un sueño y nos haga soñar cual juego de video, creer que otro mundo tipo matrix es posible más allá del cine. Y es que ya no es utopía el hacerle el amor a una computadora y a través de ella a todas, envirulando de este modo a todo el mundo de un amor digital que no lo es por el tacto. En esta forma un ciber café sin azúcar es posible si y solo si somos capaces de navegar el intranet de nuestra vecina (computadora) y hacerla llegar a un orgasmo programado en medio de una catarata de bits, de ceros y unos en continua secuencia nucleotídica que hacen que los cromosomas muten en transistores. ¿Seres humanos o robot, ciencia o conciencia, o será una mezcla como esa que llaman cyborg?; ¿donde quedamos los come flores en este marasmo de realidades que no son tales?  ¿Somos o no somos, o simplemente creemos que somos?

*** ¿Si reformatizamos nuestras vidas qué queda? Cabe señalar que la sensibilidad robótica tal vez nos enseñe a ser mejores humanos, y es que hacemos al mundo que nos crea, eso dijo alguien alguna vez, en tal sentido somos creadores y creados a la vez. En la eterna espiral que gobierna nuestro espacio mutagénico habitan los códigos de barras que juegan a ser neuronas y que pretenden hacer de nosotros habitantes de mundos genómicos en los que la huella digital se transmute en pecado hereditario. Y todo esto tras el clic de una mirada.

*** Algunas reflexiones del neurofilósofo Claudio Gutiérrez nos sugieren algunas imágenes para la construcción:

  • Muy temprano en la historia, el procesador de texto transformó para siempre la práctica de la escritura, introduciendo todas las pequeñas maravillosas ventajas que le hacen superior al papel y la pluma como instrumento de producción de documentos.
  • Poco después, la hoja electrónica alivió los dolores de parto intelectual de millones de contadores (profesionales o domésticos). Quien no vivió antes de esta notable invención no tiene idea de la increíble tortura que significaba cambiar un solo dato sobre el papel con borrador y lápiz, por la enormidad de sus repercusiones en el resto de la hoja de cálculo.
  • Vinieron enseguida las bases de datos relacionales, prodigioso enjambre de interconexiones lógicas automáticas que aliviaron para siempre a los archivistas y permitieron a administradores y su público hacer búsquedas instantáneas en un mar de informaciones.
  • Los juegos electrónicos y la "realidad virtual" hicieron su aparición, abriendo de golpe todo un mundo de posibilidades a la expresión y comunicación humanas y creando los cimientos para nuevas formas interactivas de educación.
  • Se transformaron integralmente las operaciones bancarias, haciéndolas más eficientes y baratas y mucho más cómodas para el público.
  • Se introdujo en el comercio y la industria el "justo a tiempo" que redujo al mínimo los inventarios mundiales, abaratando los precios para incontables artículos para millones de personas.
  • La robotización pudo mantener la producción mundial de vehículos y electrodomésticos a la altura de la demanda creciente, mucho más allá de lo que hubiera permitido el aumento de la población sin ese avance tecnológico.
  • Se creó la manufactura flexible que permitió redirigir la producción de una fábrica hacia especificaciones a la medida, por medio de un simple cambio de parámetros en un programa de cómputo. Esta transformación permitió a la industria adaptarse a las preferencias de grupos pequeños de consumidores en campos tan disímiles como la industria de máquinas herramientas o la publicación de libros, superando los inconvenientes de la producción en masa heredada de la Revolución Industrial.
  • Se generaron múltiples nuevas oportunidades de trabajo en casa, en campos tan variados como consultorías, actividades bursátiles, traducciones, o simple desconcentración de actividades propias de una oficina o negocio. Gracias a las redes electrónicas, esas desconcentraciones pudieron extenderse sobre las fronteras y los océanos al globalizarse la economía.
  • La introducción de la imagenología digital volvió al cuerpo humano prácticamente transparente para el diagnóstico médico, con los consiguientes beneficios para la salud de la población mundial.
  • Más recientemente, la secuenciación del genoma humano, con la correspondiente explosión del conocimiento de las ciencias biológicas, está a punto de producir técnicas médicas a la medida de cada fenotipo humano destinadas a hacer obsoletas la farmacología y la medicina tradicionales.
  • Un instrumento de comunicación digital creado en los años setenta por los investigadores científicos para intercambiar resultados a velocidad casi instantánea, la Internet, se generaliza al comercio y a la vida diaria durante los años noventa, introduciendo increíbles mejoras en la comunicación humana y haciendo explotar el comercio a larga distancia y la autoeducación libre en gran escala. (84) 

*** La relación ciencia y arte no es una cuestión para nada nueva, pero sin embargo para muchos pareciera serlo. No se trata única y exclusivamente de un acomodo estético de imágenes, sonidos, formas, texturas, olores, sabores y/o sensaciones que nos hablan a través de nuestros sentidos y la poesía de la vida, que en definitiva es la biología, de un universo aún por descubrir. Que no es ajeno más si muy extraño sobre todo en un mundo objetivo y calculador como este en el que vivimos. Sino que además encontramos que desde otro lenguaje no lineal se dice más pues no habla solamente la experiencia material y apersonal, sino que se le agrega la interacción tanto colectiva como íntima que hace de las relaciones humanas un espacio multiverso y pluriparadigmático en el que la multidimensionalidad de la experiencia se hace presente de forma espirílica fomentando la transmutación de la vida en hálitos de paz y armonía.

LO COMPLEJO

*** La complejidad existe en desde y entre nosotros; en las mismas relaciones inter y extrapersonales, pero también en las relaciones con el medio ambiente, y en consecuencia en las derivaciones que de las interpretaciones de estas mismas hacemos y nos hacen de lo que hacemos. En consecuencia existimos de forma recursiva yendo y viniendo entre nosotros mismos y siendo transformadores y transformados del mundo que creamos y nos crea. La biología como realidad que es dinámicamente equilibrada y que interactúa con un entorno que no siempre es amable. Se manifiesta a través de múltiples vías que no son necesariamente las únicas, pues entre las tantas consideraciones que debemos tomar cuando estudiamos las relaciones entre la biología y el arte es que somos limitados en percepción y en tiempo, es por ello que las lecturas conjuntas de un mismo fenómeno entre participantes que provienen de diversos campos del saber resultan muy enriquecedoras dado que las interacciones generadas allí siempre terminarán construyendo elementos que desde la experiencia individual serían prácticamente imposibles. De allí que la propuesta de crear redes no distribuidas a través del Internet, puede ser una experiencia muy interesante en esta multiversidad que llamamos vida, y que por consiguiente siempre abrirá caminos en la búsqueda de nuevas alternativas frente a la necesidad cada vez más creciente de comunicarnos y de enseñar/aprender de forma cada vez más efectiva y sobre todo humana, entendida esta última como la encrucijada a la convivencia armónica y pacífica que en definitiva la mayoría de la humanidad desea.

TRANSDISCIPLINARIEDAD, HUMANISMO,  BIORROBÓTICA, COMPLEJIDAD…

*** Cuando se fomenta el egoísmo, se refuerza la tendencia de las personas a comportarse de acuerdo a sus intereses personales sin considerar los intereses de los demás, se refuerza y profundiza la división entre los individuos, grupos, regiones y naciones, la desigualdad pasa a ser vista como algo normal. Cuando se legitima la idea de que obtener mas para uno mismo es del interés de todos, se crean las condiciones propias para el retorno a la vieja sociedad” (Michael A. Lebowitz, El socialismo no cae del cielo) (85)

*** “Artículo 12. La elaboración de una economía transdisciplinaria está fundada sobre el postulado de que la economía debe estar al servicio del ser humano y no a la inversa.” (Carta de la transdisciplinariedad) (86)

*** El mundo está en peligro, el desarrollismo imperialista e individualista lo tiene en la mira, y ¿cómo podemos hacer para salvar, nuestra única gran nave espacial? El ecologicismo no deja de ser antropocéntrico, pues la preocupación por el medio ambiente encierra un temor a nuestra propia muerte. En tal sentido el humanismo también es egoísmo.  ¿Cuál debería ser nuestra reacción para que el humanismo no sea  la excusa para la destrucción? Creo que nuestro humanismo sería realmente tal, si al pensar en lo humano pensamos en la vida toda, reconociendo entre otras cosas, que somos nosotros los únicos responsables del deterioro medio ambiental en consecuencia nuestro humanismo debe y tiene que trascender lo humano.
Para que exista un verdadero pensamiento humanista, debemos ser y pensar mas allá de lo humano. Debemos ir hacia un metahumanismo” Y no se trata de prefijar términos para resignificar y/o resemantizar. Se trata de entender que sin nosotros, sin la raza humana en el planeta, no sólo seguiría existiendo la vida en el mismo; sino que además estaría mejor. Somos nosotros los destructores ambientales por excelencia, allí si merecemos un premio.

 Un humanismo transdisciplinario sería en consecuencia un humanismo ecológico, que reconociera en el otro que además no necesariamente debe ser humano, la importancia de su presencia y de su participación en el mantenimiento de nuestra madre GAIA.

 BIORROBÓTICA

*** “Holopoesia, telepresença, biotelemática, biorobótica e arte transgénica. O artista brasileiro Eduardo Kac adotou a tecnologia e a ciência como forma de criar novas “artes”, muito mais do que novas obras, rompendo com o que poderíamos chamar de limite criativo da arte tradicional. Na verdade, não existe um consenso quanto ao que se deva entender por arte, muito menos quando se trata de arte eletrônica. Representante de uma geração que vê na possibilidade de interatividade o grande desafio da arte atual, Kac assume a complexidade, as formas tridimensionais, as transformações de elementos imateriais, o contato com outras mentes, as alterações biológicas e o elemento surpresa como inspiração e matéria-prima do seu trabalho”. (87)

*** La biorróbotica no tiene que ser vista como un área distinta a otras, todo lo que el ser humano hace es cultura, y ésta aunque en principio pueda dar la idea de estar alejada de lo humano; es tan humana como lo es cualquier otro producto de la creatividad del ser humano. Un poema, una canción, una obra de teatro, una pintura, una fotografía. Allí no dudamos lo humano en el producto; sin embargo en la biorobótica sí. Debemos abrir nuestras mentes a un mundo que nos traspasa y nos hace luego de ser nosotros su creador. Somos en consecuencia creadores y creados por nuestra propia creación.

Mundo que nace en la idea
mundo que de lo natural hace la idea
idea que se hace mundo
mundo que idea al mundo
idea que idea al mundo.

*** La visión transcompleja nos permite rearmar nuestro neuromultiverso conceptual, y cuestionar lo que somos, a través de un lente biomimético, surgiendo a través de lo que somos y lo que no somos lo nuevo, que puede ser o no mejor.

*** La vida en sociedad exige nuevos horizontes  que nos permitan entender hacia donde debemos ir.

*** Pensar el que hacer de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva diferente a la inmersa en las estructuras mentales presente en los paradigmas mecanicistas y logico-aristotélicos; sugieren una aventura que por demás no deja de ser muy interesante. Debe comenzar por aclararse que la visión disciplinar ha dividido al mundo en pedacitos y ha hecho de los profesionales universitarios seres tremendamente limitados; puesto que sus mapas conceptuales y operativos se han limitado a lo que dictan sus títulos académicos, estableciendo por consiguiente fronteras invisible de conocimiento.

*** Si bien es cierto que los seres humanos somos finitos física y mentalmente para conocerlo todo. El pensamiento y ciencias de la complejidad, nos ofrecen todo un panorama multiverso de oportunidades que desde una lógica que no busca medir cuantitativamente ni delimitar espacios, pretende desde una visión integradora, holista, creativa e interactiva; promover otra forma de ver al mundo que siempre será parcial y que no responderá ni buscará las leyes que pretendan la regularidad de los fenómenos.

*** Si bien es cierto que las leyes del mundo científico (Física_ química), se cumplen para determinados fenómenos y nos ayudan a construir una tecnología, también es cierto que en la naturaleza abundan experiencias que no responden a leyes fijas, tal es el caso por ejemplo: de la forma de las nubes, los terremotos, las inundaciones, los tornados, los huracanes, las erupciones volcánicas. Un copo de nieve no se parece a otro, en la biología: el proceso del envejecimiento, la morfogénesis de las plantas y los animales, la forma como el ADN interactuando con el ambiente genera cambios que son prácticamente imposible predecir. En lo social: vemos que ninguna organización es igual a otra. Por consiguiente el pensamiento y las ciencias de la complejidad son no predictivas, son por el contrario narrativas, descriptivas, pues lo que realmente interesa es el proceso y no los extremos solamente como se ha venido viendo hasta la fecha.

*** Es importante aclarar que la complejidad  no elimina ni sustituye el pensamiento lineal, sino que por el contrario lo complementa. Más que respuestas preferimos hacer interrogante que introduzcan la reflexión en colectivos y que comiencen a elaborar redes de construcciónes dinámicas que promuevan más y más encuentros desde el diálogo de los saberes, así pues nos preguntamos:

- ¿Qué elementos organizacionales promueven la edificación de una nueva lógica transdisciplinaria en la biorrobótica?

- ¿Ayuda la organización jerárquica de la academia a este fin?

- ¿Es la universidad el espacio apropiado para este fin?

- ¿Están los miembros de la comunidad academica abiertos al cambio y al diálogo de saberes, incluso con saberes no científicos?

- ¿Es posible construir un saber flexible, y abierto a la permanente construcción desde todos los lugares posibles?

*** Espero que estas ideas promuevan la discusión, si bien la biorrobótica surge en algunos ámbitos como un lugar de lugares desde la interdisciplina, nos interesa ir más allá y ver si es posible dar el salto hacia la transdisciplina desde este lugar en principio sólo diseñado para ingenieros,  en tal sentido desearíamos conocer los aportes de la biorrobótica  a las ciencias sociales, a la biología, al arte, a la ética, en fin a la vida toda. Siempre como referente de nosotros mismos en el eterno discurso del cosmos relacional de la existencia.

 

[Leer Comentarios] [Hacer Comentarios] [Volver al índice]

Ir a: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [8.5] [9] [10]


Derechos Reservados ©2008 URANIA SCENIA & ITIPCAP