CONTENIDO
PRINCIPAL
SOMOS
OBJETIVOS
PRINCIPIOS
STAFF
UNIDADES
TEMÁTICA
ACTIVIDADES
SERVICIOS
BIBLIOTECA
FOROS
LINKS
CONTÁCTENOS
OTROS

RESEÑA DE LIBROS
En: www.scenia.org
17A25/Yoga/EliadeYoga/EMM.SceniaReview

Mircea Eliade

EL YOGA
INMORTALIDAD Y LIBERTAD,

de Mircea Eliade

Ir a: [Samkhya] [Yoga] [Pastillas Eliadinas]

*** En esta obra, ya clásica, el filósofo e historiador de las religiones rumano nos ofrece una erudita aproximación a la milenaria tradición de la India conocida como Yoga. No se trata de un texto doctrinario dirigido a potenciales creyentes, donde abunden descripciones pintorescas de algunas de las principales figuras magistrales de esta disciplina y sus enseñanzas; tampoco, un manual de ejercicios psicofísicos y respiratorios tal y como son practicados en la India, con sus respectivas adaptaciones, indicaciones y contraindicaciones para el estudiante occidental; ni mucho menos, un tratado especulativo de un intelectual de Occidente que, desde la biblioteca, aborde híbridamente temas que rayan en las esferas metafísica y espiritualista. Lejos de eso, Eliade desarrolla un tratado etnológico y filosófico en el que intenta comprender los orígenes y el devenir de esa unidiversidad metafísica concreta que, a un tiempo, se posicionó y apoderó de toda la espiritualidad teorética y práctica de una civilización, convirtiéndose, más que una moda, en una "dimensión específica del alma india".

*** Ocho capítulos y más de trescientas páginas ocupan a Eliade en dar cuenta del planteamiento y la solución que la India da al problema del condicionamiento humano, generador de la angustia vital, por la temporalidad e historicidad de la existencia material, debidos todos a la ignorancia metafísica. Página tras página encontramos una actitud que se niega a caer en el desgastado y fosilizado ritualismo védico o en la pura especulación al estilo Upanisad o Samkhya - amén de otras escuelas filosóficas - para desencadenar, a partir de la práctica concreta - psicofísica, erótica, mágica o mística -, una función descondicionante,soteriológica, liberadora, de alcance más que social, cósmico.

*** El Yoga no es presentado en una matriz atemporal, como sería el caso del destino final al que éste conduciría, la liberación (moksa), el Nirvana, o cualesquiera otro término idiosincrático que se emplee. Por el contrario, en la obra subyacen los grandes cambios en la sociedad india: la india aborigen, la invasión aria, la dominación brahmánica, las reacciones populares, la invasión de los árabes, entre otros; haciéndose patente en todo ese ciclo el surgimiento e interjuego de diversos sistemas filosóficos tales como el Brahmanismo, el Budismo, el Jainismo, la gran síntesis del Tantra, por no citar a otros menos influyentes. En todos esos momentos el Yoga hace gala de una gran plasticidad, una gran adaptabilidad a las exigencias estructurales y las necesidades populares.

*** El interesado en el Sistema Oficial de Patanjali y sus relaciones con la gran escuela Samkhya, el desarrollo de sus categorías filosóficas y la emergente propuesta psicológica, hallará en el primer capítulo, las doctrinas del Yoga, una gran orientación, al tiempo que profundiza en la problemática fundamental de la filosofía india. ¿Qué entiende Patanjali por Yoga y en qué se diferencia su acepción de lecturas no clásicas?, ¿cuáles son las notas fundamentales de este Yoga?, ¿cuáles sus textos fuente?,¿qué significa para un sistema ser "ortodoxo"?, ¿cuál es el destino último de cualquier forma còsmica y por qué?,¿qué son el espíritu y la naturaleza, y cómo se relacionan?, ¿qué son los guna?,¿podemos llegar a liberarnos del dolor universal?, ¿qué papel juega Dios en el drama humano y en su destino final?- Estas y otras preguntas no menos importantes son absueltas, desde el Samkhya-Yoga, en esta sección.

*** Para el espíritu práctico, ávido por conocer el método clásico para la liberación y las técnicas (etapas o angas) que lo componen, el capítulo II será de gran utilidad. A su vez, pensado para el espíritu intelectual, el discurso circunvoluciona - sin tocar- la difícil noción de Samadhi, tan cara al Yoga, donde todos los estadíos anteriores encuentran a la vez fundamento y realización.

*** El capítulo III aborda la conexión entre el Yoga y el Brahmanismo. En esta sección, el autor hace un recorrido a través de los Vedas, los Brahmanas y los Upanishads para determinar la articulación, integración y evolución más o menos sistemáticas del Yoga a partir de las primitivas contribuciones de ascéticos y extáticos. Se pregunta por la extensión de la contribución indoeropea y de la aportación prearia en el origen del Yoga pero reconoce la dificultad de una respuesta taxativa a tal cuestión dada la embrollada e insuficiente información disponible. Resulta ilustrativo el seguimiento que hace Eliade a algunas nociones-clave como la de "tapas" (ardor místico), que a un tiempo se va homologando a "sacrificio" y transmutando en "pranayama", ruta crítica ésta que permite asimilar la noción primitiva en el entorno Yóguico. No menos interesante es su recorrido por los Upanishads, particularmente los yóguicos, que dan forma técnica a los escritos anteriores, que rayan en la especulación. Finalmente, el capítulo expone una clasificación y descripción sumarias de las órdenes ascéticas y contemplativas de la India tal y como las presenta el Vaikhanasasmartasutra (siglo IV E.C.).

*** El triunfo del Yoga es el nombre del capítulo siguiente y da cuenta del posicionamiento que tuviera esta disciplina en el conjunto de la espiritualidad india, a lo largo de la creciente hinduización. Este capítulo implica tanto al cómo y al por qué de la citada supremacìa aunque, nos parece, es más narrativo que explicativo. El locus de su análisis se enmarca en la epopeya del Mahabharata y alcanza la epifanía con su VI libro, el Bhagavad Gita, donde el divino Krishna conquista con un Yoga renovado, distinto del mágico, distinto del clásico, la síntesis soteriológico-espiritual que el tiempo cósmico e histórico requería. Particularmente importante es el análisis que hace Eliade del atractivo popular de esta síntesis frente a las recargadas e intelectual lecturas Samkya y Vedantina, y los Yogas ascéticos.

*** A continuación, Técnicas Yoga en el Budismo, tiene como plantillas dos ideas: la estructuración del Pensamiento Búdico sobre la base del Yoga (o la asimilación y superación de las técnicas Yoga por los distintos Budismos) y la persistente tensión entre dialécticos y prácticos, pese a la solución que el Despertado elaborara a la difìcil cuestión de la "Vía de Liberación". Vemos aquí a un Buda en controversia con los sistemas ortodoxos y los ascetas errantes, sofistas heréticos o "jefes de comunidad" con cierta influencia, controversia en la que el Iluminado se resiste a todo planteamiento, propio o ajeno, respecto a las realidades últimas. Esta sección goza de gran colorido descriptivo por la exposición fragmentaria de algunas técnicas meditativas y de siddhis yóguicos en el entorno budista, destacando la relación entre la memoria, el recuerdo de las vidas pasadas, la salida del tiempo y la Liberación. El resultado final de la contienda entre conocimiento metafísico y experiencia mística es la homologación de todas las formas de entrar en contacto con Buda y la vulgarización de los métodos para trascender la condición profana.

*** La gran síntesis tántrica y sus relaciones con el Yoga es motivo del sexto capítulo. El Tantrismo es un movimiento ascendente que, en palabras del autor, "se anuncia desde el siglo IV de nuestra era y toma la forma de una "moda" panindia a partir del siglo VI". En el centro de esta exposición encontramos una erótica no - mundana, una erótica mística que haya su momento capital en el "maithuna" ceremonia íntima en que los contrarios se integran y la trascendencia es alcanzada. En este apartado se desarrollan los temas característicos de la fisiología yoga como son: los "cakra", los "nadi" (ida, pingala, susumna), la "kundalini" a la vez que el sistema semiótico (iconología, mandalas, mudras) y el lenguaje intencional que el tantrismo adoptara de cara a la viabilidad de su propuesta y con resultados exitosos.

*** En el capítulo VII intitulado El Yoga y la Alquimia, Eliade nos ofrece un estudio sobre las relaciones últimas entre estas dos disciplinas. Rechaza el punto de vista mayoritario del origen arábico de la alquimia india y fundamenta su oposición con apartados de documentos, claramente alquímicos, que tienen precedencia a la influencia árabe. Que la forma india se trata efectivamente de alquimia y no de otra cosa es soportada en el significado de los términos-clave comunes a las versiones arábica, india, china y occidental . Rechaza, igualmente, el desarrollo de la alquimia en la India como expresión de un primigenio interés por la química, por la ciencia empírica. Más bien, abraza la tesis de una alquimia como ciencia soteriológica o técnica espiritual, emparentada, por tanto, con la Yoga y con la que guarda más de una analogía. El capítulo, a pesar de su corta extensión, en términos comparativos, es rico en ilustraciones -anécdotas o historias- que permiten comprender la dimensión espiritual de los saberes y quehaceres que gozaban de reputación en la edad media antes del advenimiento de la ciencia occidental.

*** Finalmente, Eliade incursiona en las raíces aborígenes del Yoga. La idea que subyace aquí es que, además de las contribuciones arias (asociadas al brahmanismo) y de las subsiguientes contestatarias budistas, jainas, etc., es innegable un ingente y siempre pulsante aporte dravídico y predravídico, que el autor trata de develar, como de costumbre, a través del análisis comparado de los mitos. Se trataría de fusiones de ciertos yogas populares con espiritualidades aborígenes que logran imponerse y asimilarse a la estructura de los grandes sistemas (brahmanismo, budismo, jainismo) y sus yogas asociados, a su pesar, y con la consiguiente vulgarización, deformación o degradación de un mensaje espiritual, fenómeno expectable en esta era de Kali Yuga, desde la perspectiva hinduísta. El tema prominente en este apartado es el de las relaciones del Yoga con el Chamanismo: los orígenes de la relación, sus puntos en común y sus diferencias.

*** No podía faltar en una obra de este calibre un nutrido apéndice con notas, referencias bibliográficas y un índice analítico que ayudan al investigador(a) acucioso (a) a focalizar y profundizar en las materias tratadas.

*** Para terminar, aunque innecesario para el conocedor, esta obra tiene el valor agregado de haberla escrito un hombre con profundos conocimientos del sánscrito y del pensamiento indio, que aprendiera en la Universidad de Calcuta bajo la tutela del gran erudito Surendranath Dasgupta; por un hombre que pasara seis meses refugiado en el Himalaya cumpliendo cabalmente, entonces y después, el gran ciclo respiratorio Entrega - Recepción - Ofrenda que caracteriza a los verdaderos Misioneros del Saber, cualquiera sea la cantera de la que provengan.

Reseñado por: Eduardo Mendoza M.
Urania Scenia & Itipcap, 2006.

Nota: Para esta reseña se ha empleado el texto:
Eliade, M.(ed. 1991, 2ª r, 1998): "El Yoga. Inmortalidad y Libertad". F.C.E. México.

Mircea Eliade
(Bucarest, 1907 - Chicago, 1986)

Fílósofo e historiador de las religiones rumano, ha contribuido significativamente al estudio de los mitos. Fue profesor visitante en La Sorbona (París, 1945) y Profesor de Historia de las Religiones (Chicago, 1956).
Entre sus principales obras destacan:

  • El mito del eterno retorno (1949).
  • Lo sagrado y lo profano: naturaleza de la religión (1956).
  • Tratado de historia de las religiones (1964)
  • El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis (1968).
  • El Yoga. Inmortalidad y libertad (1972).
  • Historia de las creencias y las ideas religiosas (1985).

[Leer Comentarios] [Hacer Comentarios] [Volver al índice]

º*º*º*º*º*º*º*º
Derechos Reservados ©2006 URANIA SCENIA & ITIPCAP