CONTENIDO
PRINCIPAL
SOMOS
OBJETIVOS
PRINCIPIOS
STAFF
UNIDADES
TEMÁTICA
ACTIVIDADES
SERVICIOS
BIBLIOTECA
FOROS
LINKS
CONTÁCTENOS
OTROS

*VISIONES 2006*

[1]+[2]+[3]

 

¿Por qué se requiere estudiar tantas materias y atender a los más diversos puntos de vista a la hora de articular su proyecto institucional?

Porque la cientificidad y la objetividad del conocimiento están aseguradas con los procesos de interdiscursividad. Hay áreas de investigación de gran potencial prejuzgadas, anatematizadas y relegadas sea por ignorancia o por intereses. Sin embargo sobre tales discursos se montan la cotidianeidad, la representatividad o salidas alternativas a las crisis.

Por otra parte, no siempre lo que se presenta empaquetado como producto científico lo es, ya proceda de medios heterodoxos u ortodoxos. La crítica de pares ha contribuido grandemente a esclarecer estos puntos. No se trata de un sistema óptimo pero es el mejor que se conoce.

Finalmente, porque se trata de comprender el mundo, su historicidad, su constructividad, su conciencia. Se trata de estar preparados para actuar en distintos escenarios y desde distintos frentes. Se trata de un mundo en el que cada sujeto y cada objeto no se definen autísticamente sino que se interdefinen -uno en relación con el otro-. Jamás aprenderemos lo que es y lo que no es "conocer" si no lo enfocamos simultánea y diferencialmente desde la ciencia, la religión, el arte y la filosofía. Jamás sabremos lo que es la "conciencia" si sólo atendemos lo que la psicología y la neurociencia nos dicen, pero ignoramos la inteligencia artificial, la física cuántica, el aporte de los chamanes peruanos, mexicanos; el de los filósofos samkhya o vedantinos, los maestros taoístas y el de los cabalistas. Y jamás sabremos cómo conducir los asuntos del mundo si no estudiamos a Marx, a Gandhi, a Smith y otros tantos pensadores, y si no nos escuchamos a nosotros mismos, a nuestros pueblos y a lo que el Universo nos tenga que decir.

¿Cómo calza la temática del instituto con el discurso anterior?

Nuestra denominación o razón institucional anuncia tres grandes áreas de interés investigativo:a).- el Pensamiento Científico - Noésico (con sus componentes "Ciencia" y "Disciplinas Noéticas" incluidas), b).- la Aplicación de la Ciencia y c).- la Promoción de la Ciencia. Al mismo tiempo, destaca tres grandes lógicas a través de las cuales se desarrollan estos estudios: a).- la inter - transdisciplinariedad, b).- la interculturalidad y c).- la transpersonalidad (esta última proviene del escenario noésico). Con ello, lo que queremos decir es que el trinomio: Ciencia - Conciencia - Existencia, en sus diferentes encarnaciones, requiere ser estudiado concurrentemente a través de varias disciplinas y ópticas, en un proceso en el que, cada cual, además de su autocomprensión históricamente construida, se interdefinen y co-construyen como producto de la relación. Expresándolo de otro modo, la dialógica de tales racionalidades (llamémoslas provisionalmente "culturas", "disciplinas", "instituciones", "lógicas" o "ciencias") no es epifenoménica respecto de ellas mismas, no está libre de tensividades y del zigzag evolutivo-involutivo.

Por eso es que nos ocupamos también de las materias filosófica, política, militar, religiosa, mágica, artística,tecnológica, deportiva, empresarial y comercial, entre otras, en tanto ellas plantean retos, desafíos y compromisos a aquella actividad axiológica - cognitiva y práctica que denominamos ciencia, a la conciencia de la especie en toda su riqueza, diversidad y expansión, y a su existencia multidimensional.

¿Qué entienden por transdisciplinariedad, interculturalidad, transpersonalidad, pensamiento científico - noésico, entre otros términos idiosincráticos?

Esa pregunta es múltiple y a la par muy compleja, difícil de sintetizarlo en pocas líneas. De hecho, es motivo de grandes esfuerzos intelectuales que se hacen a lo largo y ancho del mundo por diversos grupos organizados. Además, no existe respuesta unitaria e inequívoca (recuérdese lo que hemos dicho al inicio de esta presentación). Tendríamos que referirnos a los teóricos de Sistemas, Cibernética, los estudios de Complejidad, la Teoría de la Información y la Computación Cuántica, la Ciencia Cognitiva, la Antropología Cultural, los Movimientos Emergentes de la Nueva Era, asociados y derivados. Podemos ofrecer como referencia los aportes de teóricos como Ludwig von Bertalanffy, Norbert Wiener, Ilya Prigogine, Edgar Morin, Basarab Nicolescu,Ken Wilber, Charles Tart, Stanislav Grof, entre otros, que desde diferentes campos y perspectivas alimentan estas aproximaciones integrales y sistemáticas a la complejidad del mundo. Sin embargo, como instituto propendemos a la vez ofrecer nuestra versión diferenciada e integrada a esta macro corriente, producto de la investigación, la especulación y la vivencia misma.

¿Por qué asumen este reto teorizante?,
¿qué necesidades prácticas satisfacen con ello?

Para los que se han formado en el Templo del Saber, el abordaje unidisciplinario o mono-ocular de una temática es insuficiente; insuficientes son también los tratamientos empíricos, que no se elevan a una Visión del Mundo o que lo hacen sin la suficiente reflexión (que más allá de la especulación a ultranza, o autoadoctrinamiento, requieren de investigación imparcial). En la medida en que nos introducimos por los diferentes territorios de la complejidad, sentimos que debemos optimizar nuestros criterios, afinar nuestros instrumentos, construir métodos y técnicas apropiados y, articular todo lo anterior con el conocimiento teórico, la aplicación diversificada y la práctica social.

Nosotros nos desenvolvemos en territorios no convecionales para el académico medio tales como la yoga, la medicina intercultural, los estados especiales de conciencia, la bioética, ecología, diversidad semiótica-cultural, por citar sólo algunos, donde la complejidad asume valores críticos y donde un mal movimiento puede transformarnos de acuciosos investigadores en ilusos creyentes, de científicos alternativos en charlatanes y mercaderes, de conciencias participativas en sujetos alienados y socialmente adormecidos, cuando no reaccionarios sociales. Somos conscientes de que las relaciones con una ortodoxia a ultranza (de cualquier enclave que pudiera proceder, incluso las "ortodoxias alternativas" - sí, hay mucho dogmatismo (¿fundamentalismo?/¿principismo?) entre naturistas, "meditadores", además de los propios de la comunidad científica o de ciertas escuelas filosóficas) no será fácil de superar, para lo cual asumimos con la disciplina vocacional y profesional nuestra producción intelectual. Pero, el mayor reto que afrontamos en URANIA SCENIA & ITIPCAP somos nosotros mismos, en tanto que, condicionados por nuestros propios marcos y construcciones, podemos ostentar los mismos errores de los que intentamos preservarnos.

Para terminar, ¿Cuál es la mayor lección que le ha dado su trayectoria en la Scenia y que le gustaría compartir?

Difícil sopesar la importancia de las lecciones vitales, pues todas ellas tienen un dominio, una incidencia especial y una prevalencia en espacio - tiempo y circunstancia; pero dos de mis favoritas son, la primera, que en el esfuerzo por desenvolver (o desarrollar) las potencialidades de la conciencia, la mente vista como intelecto, no tiene por qué ser considerada como interferente sino más bien como coadyuvante, que requiere ser disciplinada antes que anulada, integrada antes que alienada. Y segundo, que no debemos pretender el mero despertar de una conciencia metafísica (cósmica, unitiva) sin pensar en el desarrollo de la conciencia semioepistémica y la conciencia social. La iluminación proviene de las tres fuentes, no de una sola.

[principal] [anterior] [arriba]

Derechos Reservados ©2006 Urania Scenia & Itipcap.