U.S.& ITIPCAP SOMOS OBJETIVOS PRINCIPIOS STAFF UNIDADES TEMÁTICA
ACTIVIDADES SERVICIOS BIBLIOTECA FOROS LINKS CONTÁCTENOS ESTUDIOS SAPIENCIALES

Inka y Guerreros

LOS GUERREROS DE PIEDRA,
de Esther de Habich


Dedicado a:

Los Gobernantes
ILLA TECSE WAUQE*
que, sacrificando sus intereses personales,
se asimilan a las Orientaciones
de los Grandes Iniciados para mejor conducir a
sus pueblos por el Sendero de la Luz ◘
E.M

Ir a: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]

○ PRESENTACIÓN.-

*** La psicogénesis, la sociogénesis y la resolución de una crisis social y política que pudo llevar a su desaparición al poderoso Imperio Inka en tiempos de Yawar Wakaq, son abordadas en forma novelada por Esther de Habich, quien tras los juegos de sus personajes 'bien caracterizados' y 'complicadamente circunstanciados', nos introduce orquestadamente por diversos escenarios y acontecimientos, poniendo énfasis en el gran legado de sabiduría esotérico-espiritual que inspirara el Tawantinsuyu. La autora, apoyada en años de investigación y una rica experiencia vital que entreteje con la fantasía literaria, no pretende autenticidad histórica, pero aspira comunicar con fidelidad los rasgos esenciales de esta gran cultura.

○ ARGUMENTO (Polióptica Perspectivista).-

(I)

*** A diferencia de sus predecesores —gobernantes sabios, poderosos y aguerridos— el Inka Yawar Wakaq ('llora sangre') acusa miedos existenciales supersticiosos y debilidad de carácter, 'instalados' desde su nacimiento, al haber señalado, el oráculo de turno, su destino 'doliente', 'fatídico' y 'extensivo a todo aquel con quien éste se asocie'. Tiene que llevar sobre sus espaldas tan pesada carga —reforzada por el rumor social y la malevolencia de algunos miembros de su familia (la Koya y el Willac Umu, entre ellos) y sus enemigos políticos— contando sólo a su favor el soporte psicológico de sus afectos más íntimos, como son: su Padre Inka Rok'a, su hermano Apu Maita Inka y, por encima de todos, su hermana y pareja sentimental Chic'ya.

*** Ya Inka, durante su gobierno ('pacífico', 'cobarde' o 'tiránico', según las interpretaciones interesadas) tiene lugar la gran rebelión Chanka liderada por el poderoso kuraca Hankowallu. El hijo del Sol —que por mucho tiempo, pese a las advertencias de los prudentes, ha permanecido ciego a las manipulaciones políticas y les ha allanado el camino— opta por la huída, dejando abandonados a su suerte familia e imperio.

*** En dichas circunstancias, haciendo frente a la convulsión social inminente, asume la defensa del Tawantinsuyu, su rebelde hijo (Yupanki), quien de un tiempo acá ha caído en desgracia a los ojos de un Padre celoso del creciente posicionamiento del príncipe en el círculo de su familia, el ejército y el pueblo; sin contar con que éste ha sido designado por los Visionarios Ancestros Inkas y los Maestros de Sabiduría como el Salvador del Imperio, de una crisis que se veía venir, y su preparación concluída, a tales efectos, por el Gran Amauta Tukani, durante su destierro.

*** El triunfo de Yupanki —ahora Wirakocha Inka—, obliga moralmente al soberano a abdicar en favor de su primogénito y así se recupera la armonía de la familia Inka y del Imperio que hace mucho tiempo se hacía extrañar.

Inka y Koya

Inka y Koya
Fuente: Guamán Poma de Ayala

(II)

*** Dotada de una belleza sin par, una inteligencia fuera de lo común y un gran corazón, Chic'ya ha sido asignada —según lo prescribe la ley, pero no contra su voluntad (¡no esta vez!)— para desposarse con su hermano Manko (Yawar Wakaq), sobre el que pende un funesto vaticinio.

*** A las cualidades anteriores, que le merecen la admiración de su padre, el sabio Inka Rok'a, como la inquina de su madre, Mama Mika'y, súmase una rebeldía simbólica y discursiva, unas veces, y ejecutiva, otras, contra los convencionalismos y las tradiciones —en su sentir gravosos y disfuncionales— de su sociedad, con lo que desestabiliza la 'psicología de poder' de sus guardianes, y le facilita a la Koya el pretexto perfecto para acosarla, imponiéndole la rígida normativa (protocolar, consuetudinaria o legal) del Imperio, procurando impedir a toda costa su matrimonio; e incluso, al no lograr su cometido, induciéndola —desgraciadamente con éxito— en más de una ocasión al aborto; y conspirando mediante artes oscuras contra su propia vida.

*** El escenario anterior no es, con todo, el único ni el más grave. Chic'ya tiene que lidiar contra la inestabilidad psicológica de Manko, ayudarle a superar sus temores cíclicos que lo indisponen ante la opinión pública y lo inutilizan como gobernante. Afortunadamente la doncella cuenta con poderosos recursos (florecimientos de su alma) y aliados (en la persona de Inka Rok'a, su padre; Kantut'ya, la regente del Aqlla Wasi; Pashwa, Páucar y compañía, sus fieles servidores; amén de Yaya Kusi, Tukani y los Maestros Espirituales de la Escuela Máxima).

*** Muerto Inka Rok'a, convertida ella en Koya y bloqueada relativamente la nefasta influencia de su progenitora, Chic'ya dedícase a la educación de sus retoños (llega a tener siete), el soporte emocional de un soberano (que cada día pierde ascendencia ante la población y ante sus propios hijos), y la cada vez más difícil acción mediadora sobre los conflictos del Inka con los príncipes.

*** (Los niños crecen, se empoderan de cara a la educación recibida de los sabios amautas y la escuela de la vida; al tiempo que Yawar Wakaq no encuentra mejor modo de afirmarse ante ellos que incurriendo en actititudes tiránicas (en especial hacia la pareja Yupanki-Runtu), con lo que no consigue otra cosa que hacer trastabillar su propio matrimonio y desestabilizar el manejo político del Imperio).

*** En estos avatares la sorprende la rebelión chanka, que pondrá a prueba su temple de reina, como antes fortuna lo hiciera con el de esposa y madre. Resultado: se hace patente por enésima vez su superioridad psicológica y moral sobre el Inka.

*** Mientras tanto, en el campo de batalla, los 'Guerreros de Piedra' inclinan la balanza de la victoria a favor de Wirakocha...

*** El último acto de la Koya será conseguir del Soberano la abdicación en favor de sus hijos Wirakocha y Mama Runtu. La unión con su Señor persiste, contra todo, intensa, imperecedera... Y habiendo llegado a su término, en vida, el ciclo de éste, Chic'ya ha resuelto compartir con él sus nuevos rumbos en el Retiro del Silencio.


(III)

*** Yupanki es el primogénito de Yawar Wakaq y Mama Chic'ya, soberanos del Imperio Inka. Desde sus primeros años recibe la más selecta y estricta educación, familiar e institucionalizada, destinada a configurar el perfil que se espera del futuro gobernante. Hacia el tiempo de su Waraku (el armado de 'Caballero' de los donceles de la Familia Real), consigue superar todas las pruebas físicas, psicológicas y cognoscitivas; y dueño de una radiante personalidad, contrasta con un impulsivo, taciturno, deslucido y timorato Inka a la hora de analizar situaciones complejas, tomar decisiones, solucionar las intrigas de los enemigos políticos del entorno del rey y ganarse la voluntad de los generales y del pueblo. Su padre, que resiente 'estos dotes' y pondera 'esas voces', actualiza con su sola presencia el recuerdo de la maldición de Mika'y —que hiciera de su primogénito instrumento de su venganza— y sintiéndole 'amenaza', incurre en hostigarle, primero; imprisionarle, luego; para finalmente desterrarle, con la prohibición explícita de retornar al Koishko so pena de muerte.

*** Tiempo de ayes y lamentos sobre la Casa Real...
Obscuros nubarrones, del Intip Churin la estrella eclipsan.
De 3 a 7 la razón de duelo,
entre testa orgullosa y contrito corazón de ñusta,
golpes venideros, fluyente cicatriz...

*** Durante su destierro obligado en las pampas de Chita, reducido a la condición de 'llamamicheq' (pastor de llamas), y objeto de crueles vejámenes físicos y morales —que ya consiguieron transponer el umbral de su resistencia y amenazan con hacerle perder la cordura—, recibe del Venerable Maestro Tukani —esta vez en ejercicio ostensible de su potencia mágica— la providencial protección e instrucción de 'última fase'.

*** Consumados los días del Amauta, llégale a Yupanki del 'otro mundo' —en formato de 'sueño' o 'visión'—, la oportunidad de su reivindicación pública en la figura del ancestro Wirakocha. El recién llegado le pondrá al tanto de la escalada de los Chankas (que hábilmente han conseguido camuflar sus operaciones y engañar al Inka) y el inminente desencadenamiento de la guerra: un conflicto que traería consigo el fin del Tawantinsuyu. El encargo de advertir a su padre —arriegando con ello su vida—, y llegado su tiempo defender el Imperio, le es planteado. Asumirá la misión confiado en su redoblado esfuerzo, y proporcional a éste, la celeste protección.

*** Yupanki, harapiento, consigue burlar las órdenes del Inka y hacerse de una Audiencia, como emisario de Wirakocha. Hace presente a su padre y los Consejeros las malas nuevas, logrando adhesiones de los últimos y, de su padre, el desprecio y la expulsión definitiva. Pero no tardan en anunciarse los movimientos de Hankowallu...

*** Luego de un Consejo AD HOC que ha concluído técnicamente las pocas posibilidades del Imperio a su favor, el Inka decide huir sumiendo a sus vasallos entre la incertidumbre y la desesperación. Aquí es cuando, advertido Yupanki, retorna, y su convocatoria consigue crecientes adhesiones, con las que no sin resquemor pero confiando en la profecía, va al encuentro de Hankowallu y ¡lo derrota!, haciéndose del poder en el Imperio.

*** Así aclamado, —y merced a las sabias maneras de Chic'ya— la dignidad de Inka no tarda en serle formalmente reconocida y transferida por el tristemente saliente rey, su padre.


(IV)

*** Hijo de un poderoso kuraka Chanka, a quien el Inka ha querido honrar, Hankowallu es adoptado como hijo y recibe una educación de primera clase. En el devenir de la convivencia con su nueva familia — y conforme se va haciendo adulto— percibe diferencias sutiles en el trato hacia su persona, no sólo a favor del príncipe heredero Yupanki, sino del Incario en su conjunto, y realiza en su resentimiento cómo su 'privilegiada' condición no es sino otro hábil juego político del Imperio, muy conveniente a sus intereses. Decidirá, entonces, no sólo no prestarse al mismo, sino desafiarlo y revertirlo.

*** Acudiendo al latido de sus sentimientos, solicita para sí la mano de Runtu, ñusta asignada por tradición a Yupanki...

*** Exigido lo inexigible y siendo cortésmente rechazado, se refuerza en su convicción y su voluntad de 'justicia'. Márchase, entonces, a su pueblo, donde aprovechando la debilidad del Inka y capitalizando su propia ascendencia, aplícase a instigar un levantamiento que conseguirá ocultar con hábiles estratagemas del horizonte del Inca y sus 'ojos y oídos'.

*** Llegado el momento y sabedor de la debilidad del Imperio de resultas a una improvisada 'política pacifista', procede a desplegar las hostilidades que culminan con la huída del rey; pero la lógica de la guerra le cobra muy caro lo que, en su orgullo, no previó en sus cálculos: el retorno del príncipe Yupanki, desterrado a la sazón por el Inka.Éste, imbuído de Wirakocha, ha conseguido en poco tiempo cubrir el vacío espiritual, ratificando lealtades, unificando voluntades y aquilatando el nervio belicoso de la raza que instaurase el primer Manko y sus ardientes seguidores. Con hábiles manejos psicológicos, que aprovechan la mentalidad mágico-mítica de los combatientes (Cf. FE ), el príncipe consigue la improbable victoria.

*** Tras la derrota de Hankowallu, pese a corresponderle la pena capital, la familia Inka —su familia adoptiva— muéstrase benévola e inclusiva. —"¿Humanitarismo u otro cálculo político?" —Replegado en su fuero interno, el kuraka que alguna vez acariciara el Señorío Supremo no cesa de revolverse con el eco martillante de esta voz homuncular.


○ PALABRAS CLAVE.- Amauta, Aqlla Wasi, Chanka, Inka, Inka Rok'a, Intip Churin, Intip Raymi, Kishua, Koishko, Koya, Laika, Machu Piqchu, Mamakuna, Mama Chic'ya, Mama Mika'y, Mama Runtu, Ñusta, Palla, Willac Umu, Wirakocha, Yawar Wakaq, Yupanki.


○ DESARROLLO.-

[Personajes] [Genealogía] [Temática] [Citas & Fragmentos] [Capitalización Espiritual] [Notas] [Sobre la Autora] ©

◘ Personajes (Sólo se mencionan los principales)

ESTAMENTO PERSONAJE DESCRIPCIÓN
◘ Personajes de la Casa Real
Inka y Koya

- Inka Rok'a - Mama Mika'y.

(6º gobernantes del Imperio).

Esta pareja de hermanos y esposos se muestra exclusivamente
en su período de soberanos. Sus miembros son recíprocamente contrapuestos en actitud y maneras, e individualmente
poderosos e influyentes. No existe amor real entre ellos,
sino sólo una relación formal.
El Inka posee autoridad y dominio frente a las intrigas de la koya a la vez que muéstrase tolerante y generoso con ella.

- Yawar Wakaq - Mama Chic'ya.

(7º gobernantes del Imperio).

Esta pareja se muestra longitudinalmente durante su principado y en el ejercicio del gobierno inka, siendo la
más dinámica de la narrativa.
Ella es amorosa, inteligente, asertiva, rebelde y protectora;
él, débil de carácter, temeroso y supersticioso. Con el
correr del tiempo su personalidad se deteriora.

- Wirakocha
Inka - Mama Runtu.

(8º gobernantes del Imperio).

Esta pareja se muestra predominantemente en su etapa de herederos al trono. Su relación recíproca es de amor, fidelidad
y entrega total, en condiciones de presión severas impuestas
por el Inka (Yawar Wakaq). Wirakocha-Yupanki es el gran
líder que afronta la invasión Chanka.
Sobre Runtu están puestas las pretensiones matrimoniales de Hankowallu .

Otros - Apu Maita
Inka
Hermano de Yawar Wakaq y Chic'ya.
Jefe Superior del Ejército Imperial, sólo debajo del Inka.

Gran Estratega.
Señores Asimilados al Imperio - Hankowallu.
- Gran Señor de los Chankas que rompe las hostilidades
contra el soberano inka (Yawar Wakaq). Durante su niñez
fue honrado adoptándosele y dándosele una educación de primera.
◘ Personajes de Poder Oculto Los
Iniciados
- Willac Umu
- Sumo Sacerdote. En la novela el cargo recae sucesivamente
en padre e hijo por abdicación forzosa del titular.
En ambos casos, la calidad iniciática está degradada y
juegan un rol antagonista.
- Tukani
- Sacerdote Administrador de la Ciudad Sagrada e
Instructor en la Escuela Máxima.
- Preceptor de Yupanki (ciencias humanas) en la adolescencia
del Intip Churin.
- Recupera y finaliza la instrucción de Yupanki (Ciencia
Oculta) durante su destierro.
- Kantut'ya
- Superiora de la Aqlla Wasi de Koishko.
- Preceptora (Mamakona).
- Amiga y protectora de Chic'ya.
- Pretendida en silencio por Inka Rok'a y el Maestro Tukani,
correspondiéndose los tres en una trina relación
de renuncia.
- Kusi.
- Mago-Terapeuta de Chokepukio. Hermano de Tukani.
Cura de Daño a Chic'ya.
Los Brujos - Brujos (Laika).
- Es empleado por Mama Mika'y para provocarle
desgracias y muerte a su hija Chic'ya.
◘ Servidores - Pashwa
- Ama de Chic'ya y su prole.
- Páukar
- Porteador de Inka Rok'a.
- Es admitido como ayo de los hijos de
Yawar Wakaq y Chic'ya.
                                ◘ Árbol Genealógico Inka
(pertinente a 'Los Guerreros de Piedra')

◘ Temática (el desarrollo es necesariamente esquemático
y no-exhaustivo para esta presentación)

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4
○ Temas de Interés Político. ○ Temas de Interés de la Tradición. ○ Temas de Interés Psicológico. ○ Datos Geográficos
y Geopolíticos

- Autoridad del Inka

El Inka es el Hijo del Sol, correspondiéndole una dignidad y poder por encima del representado por los Sacerdotes y los Guerreros. De su gobierno puede afirmarse las notas de 'monárquico', 'teocrático' y 'absoluto'. Como tal, tiene sus privilegios.

Títulos: Kapaq (Rico y Poderoso), Waqchakuyaq (Gran amador y bienhechor del pueblo), Sapa Inka (Único Señor).

- Perfil del gobernante: el Liderazgo del Inka.

Se espera del Inka reunir, entre otras, las opulencias de: sabiduría, ánimo, valor, justicia, mansedumbre, piedad y magnanimidad. El impacto de este perfil se refleja en el grado de armonía social alcanzado en su gobierno; en su ser bienamado y respetado por sus súbditos; bien considerado y temido por sus enemigos.

- Vestimenta e insignias Inkas: Exteriorización de la Jerarquía, Autoridad y Poder del Gobernante.

El Inka como un todo y cada una de sus prendas (llautu, unku, chuspa, usutas, yakolla, etc) e insignias militares (kopaq unincancha, makana, champi, wallkanka, wakaqchukui, etc.) están imbuídos de significado. Esto se hace evidente en la novela por lo menos en dos secciones: i).- La investición/coronación del Inka Yawar Wakaq (Inka warachi) y ii).- Cuando Wirakocha -Yupanki se presenta con el atuendo de inka a sus huestes antes y durante el enfrentamiento con los chankas, aprovechando el efecto psicológico que estas prendas tienen sobre los guerreros.

- La grava del cargo del Inka.

El Inka Rok'a de la novela, en sus últimos tiempos, comparte con Chic'ya sus reflexiones sobre la abrumadora carga que supone la posición real, allí donde el cándido, ignorante o envidioso exagera en ponderar los beneficios.

- Privilegios del Inka.

Son algunos privilegios del Inka contemplados en la novela:

• Le está permitido casarse con su hermana mayor, haciéndola su esposa principal, y tener varias concubinas .

• Tiene poder sobre las Vírgenes Escogidas del Aqlla Wasi.

• Tiene el poder de decidir sobre la vida y la muerte de sus vasallos y de dar indultos.

• Ser cargado en literas por porteadores especialmente entrenados para esta tarea.

- El Consejo Imperial: Asesora al Inca en diversos aspectos del gobierno y la guerra. En la novela se le menciona por lo menos en las siguientes oportunidades:

i).- Mama Mika'y al ser emplazada por Inka Rok'a por el uso de artes oscuras contra Chic'ya, pretende llevar el caso al Consejo, planteando la insanía mental del Gobernante.

ii).- Sesionando con Yawar Wakaq respecto de las medidas a tomar frente al avance de los Chankas y la guerra de éstos contra un Imperio debilitado.

- La formación del futuro gobernante.

A cargo de los Amautas. La disciplina es severa con el propósito de asegurar la excelencia moral, sapiencial/intelectual y física. Por otro lado, el heredero acompaña al Inka en el ejercicio de sus funciones y campañas militares para aprender las complejidades del arte del gobierno.

En la novela lo anterior queda reflejado en la forja de los Intip Churin Manko (Yawar Wakaq) y Yupanki (Wirakocha Inka). Particular interés reviste las pruebas del waraku, en la que se arma caballeros a los donceles de la familia real.

Análogamente, la disciplina de la ñusta imperial como futura koya (reina) y madre de reyes, se caracterizaría por ser de lo más severa en Aqyawasi, la Casa de las Vírgenes. La novela consagra como ejemplo viviente a Chic'ya, bajo responsabilidad de la mamakona Kantut'ya.

- La sucesión.

Generalmente recae en el primogénito, salvo que no reúna las condiciones. En ese caso, otro de los hijos del Inka, en el orden de rango lo puede reemplazar.

Yawar Wakaq sucede a Inka Rok'a a la muerte del progenitor.

Wirakocha (Yupanki) sucede a su padre Yawar Wakaq en circunstancias de crisis político-militar que obligan a la abdicación de éste.

En la novela, Yawar Wakaq pretende dejar sin efecto el derecho de sucesión que corresponde a Yupanki.

- El Inka Warachi: investición / coronación del Inka.

Llevada a cabo en una ceremonia político-religiosa pública, en la que los estamentos sociales (nobleza, sacerdocio, militares y pueblo) reconocen a su Sapa Inca, su divina autoridad, y le ofrecen lealtad.

En la novela asistimos a la investición de Yawar Wakaq a la muerte de Inka Rok'a.

- El Matrimonio Endogámico e Incestuoso: su racionalidad política en el Imperio.

Un privilegio del Intip Churin (príncipe heredero) es su licencia para desposarse con su hermana de sangre, a la que entonces hará su esposa principal (futura Koya). Se apela a la figura del Sol y la Luna como hermanos y esposos. La función subyacente es la limitación del número de los posibles pretendientes al trono.

La licencia anterior no aplica a los hermanos del Intip Churin.

- El feedback de la opinión social sobre los aciertos y desaciertos de las autoridades, y sus efectos en el gobierno.

Yawar Wakaq es presentado como siendo muy sensible a la opinión de los nobles y el pueblo sobre sus falencias y deficiencias.

- Sobre reformas y reformadores: su necesidad, factibilidad, oportunidad y costo político.

Siendo una ñusta del imperio, Chic'ya manifiesta características especiales en su sentido crítico. Reflexiona acerca del ajuste de las leyes y los convencionalismos de la sociedad al mejor interés de su objeto, y se muestra rebelde a las que no satisfacen su evaluación. Por ello sufre el señalamiento y ojeriza de los sectores conservadores (nobleza, sacerdotes) quienes la sindican de 'modernista'.

En la novela, encuentra la oportunidad de convencer de sus puntos de vista a su entorno más íntimo y aplicarlos; limitándose sólo ante el sabio, ilustrado y amoroso veto de Inka Rok'a o Kantut'ya.

- El uso del Arte como Vehículo de Expresión Política.

El malestar de un grupo puede ser canalizado a través del arte. En la novela, el Willac Umu se vale grotescamente del teatro para ridiculizar al Inka, generar malestar político generalizado y sacrificar a los enemigos percibidos (príncipe Yupanki, chankas) como potenciales chivos expiatorios.

- Punibilidad y manejo político de las intrigas del poder.

Destitución, Pérdida de Atribuciones o Privilegios, Encierro, Destierro, Pena de Muerte. En ocasiones, Indulto y Gracia del Inka.

- Esencia de la Tradición

La Tradición como trama articuladora y perennizadora de un orden político, social, religioso e iniciático - espiritual.

- El Peso de la Tradición.-

El Poder del Imperio descansa no en la fibra de una raza aguerrida, y ni siquiera en el carisma de sus gobernantes; sino en una Tradición Sabia que dispone el poder para inspirar, para articular la política con la espiritualidad. El Imperio es poderoso si esta Tradición consigue instalarse en los corazones de cada habitante, con independencia de clase social y fungir de motivador intrínseco.

Simbionte de la Tradición Viva es el convencionalismo, que confundirá el espíritu con el texto y el ritual; la necesidad y la legitimidad con la legalidad y la razón administrativa. Esta inversión conseguirá a efectos prácticos degradar lo primero al segundo; y así opacadas, las ceremonias, rituales,costumbres, etc. se exponen al desafío de reformadores que pese a su buena voluntad y racionalidad horizontal (lectura pragmática), frecuentemente carecen de un esquema vertical (lectura iniciática, principista) de las cosas.

La Tradición (y su simbionte) tiene sus Guardianes que apuntan a potenciales o factuales reformadores —Chic'ya y Yupanki, en la novela— percibiéndolos ya como amenaza o bien como oportunidad.

Muchas veces el espíritu de la Tradición Imperecedera está más de acuerdo con aquellos aspectos visionados por los reformadores que con los rígidos formalismos de los guardianes no esclarecidos del statu quo. Éstos y sus medidas pueden ser un lastre para el despliegue de la Tradición según el pulso de los tiempos.

Aquí es donde se advierten las diferencias más profundas entre Mama Mika'y e Inka Rok'a a la hora de enocar las discrepancias. Mientras la Koya defiende un orden que no comprende apelando a la razón visceral: sugestión, propaganda, imposición o amenaza; el Inka apela a la persuasión superior: dialoga, instruye, razona con las razones de la interlocutora, resume sabiduría. La primera habla a la mente reactiva; el segundo, al alma y al intelecto esclarecedor.

- Fundamento de las ceremonias y rituales.-

Inca Rok'a cita tres : i).- La compensación del bienestar social. ii).- El beneficio energético. iii).- La preservación de la Ciencia para la posteridad en la performance de cada sujeto.

- El espacio de la Reforma en una sociedad tradicional. Tradicionalistas frente a reformadores y pseudo-reformadores:

Inka Rok'a, en la novela, encarna la sabiduría del gobernante que protege la tradición de los incultos reformistas al tiempo que de sí misma (la rigidez de la letra que hace perder el espíritu) prestando oídos a las demandas renovadoras o modernistas

 

- El Amor

Está desarrollado en sus versiones paterno-filial (vg. Inka Rok'a y sus 3 hijos, Chic'ya y sus 7 hijos); de pareja y conyugal (vg. Manko-Chic'ya, Yupanki-Runtu); fraternal (vg. Manko - Chic'ya - Maita), parental (vg. Maita y Yupanki); magistral-discipular (vg. Tukani-Yupanki), amo-servidor (vg. Chic'ya-Pashwa), amical (vg. Chic'ya - Kantut'ya) y gobernante- súbditos (vg. Inka Rok'a/Yupanki - guerreros/pueblo).

- El rencor.-

Por resentimiento, temor, celo o envidia. Los principales antagonistas son: Mama Mika'y (→Chic'ya), Willac Umu(s), Yawar Wakaq padre (→Yupanki).

De Mika'y opina Inka Rok'a:

- "Siempre igual ..., destilando amarga hiel y atormentando a quien cree que no puede oponérsele. Está enferma de envidia, sufre por la ventura de los demás y pierde de vista los valores reales".

- La frustración de expectativas, el resentimiento y su escalada.-

Dentro de la política Imperial, la familia real inka ofrece a Hankowallu —hijo de un poderoso señor chanka— el mejor tratamiento al que un kuraka podría aspirar. Sin embargo, las aspiraciones de éste van más lejos y plantea exigencias que van más allá de lo permitido. Sintiéndose rechazado, y aprovechando su situación privilegiada, conspira furtivamente contra el imperio al que casi lleva a su destrucción.

- La recapitulación de un Argumento de Vida: el caso de Yawar Wakaq respecto de Mama Mika'y. (en la versión de la novela).-

Mama Mika'y, Koya Imperial en tiempos de Inka Rok'a —y que le sobrevive—, es presentada en la historia como la antagonista principal. Está empeñada en hacerles imposible la vida a sus hijos Yawar Wakaq y Chic'ya (particularmente con esta última sostiene una extrema rivalidad) amparada en su personal opinión de 'lo que mejor conviene al Imperio'.

Yawar Wakaq, siendo ya todo un Inka, asume un rol equivalente con el Intip Churin Yupanki.

Nótese que tanto Chic'ya como Yupanki eran dueños de características especiales: inteligencia, asertividad, rebeldía, gallardía, carisma; rasgos o variables en que alguno de sus progenitores sentíanse desafiados o amenazados.

"-¿Cómo si mi enfermedad es el miedo? Estoy enfermo de terror —gimió—, terrible miedo de todo y de todos, en especial del hijo al que más he querido y cuyo cariño estoy perdiendo, si es que ya no lo perdí completamente. A nadie puedo decirle lo que me pasa, sólo a ti. Ayúdame, Chic'ya —imploró."

Obsérvese, igualmente, la operancia de la figura arquetípica —mitología griega—de un Cronos-Saturno que devora a sus hijos hasta ser castrado.

- El temor supersticioso y su efecto paralizador.-

Manko ha sido marcado de por vida por:

• Una predicción oracular, impresa en su nombre soberano 'Yawar Wakaq', que lo condena desde su nacimiento al dolor y a la desgracia personal y de quien se le asocie.

• La maldición de Mama Mika'y, sobre el flamante inka y su reinado, que designa al primogénito Yupanki, el encargado de su actualización.

Oleadas cíclicas de temor que coinciden con difíciles circunstancias de la familia y el imperio, son enfrentados con amor y comprensión por su amada hermana y esposa Chic'ya y los miembros de la familia Inka que le son adictos.

- La pérdida de la cordura por emociones negativas y baja autoestima.-

Yawar Wakaq cegado por sus emociones pierde su centro y deja de razonar con la cordura y prudencia que se espera de su dignidad de Inka, incurriendo en graves errores de gestión familiar, políticos, diplomáticos, militares y se ampara en la tiranía.

- La Comunicación de Pareja

Los seres humanos constantemente interpretamos el comportamiento de los demás en función a nuestra experiencia más o menos limitada, temores y expectativas. Esto es fuente habitual de malentendidos que podrían superarse a través de la comunicación.

Los problemas surgidos de la falta de comunicación entre Yawar Wakaq y Chic'ya, y las soluciones comunicativas, constituyen el mejor ejemplo de este planteamiento.

- La Comunicación entre Padres e Hijos

Un niño no es un adulto en miniatura. Un adulto no necesariamente puede ponerse en el lugar de sus hijos retrotrayéndose a su experiencia personal en esas edades. Entre unos y otros suele mediar la denominada 'brecha generacional'. Por eso es importante estimular la comunicación de calidad entre padres e hijos, comunicación que se logra desde los primeros años.

A veces un padre consigue una mejor llegada que otro a este respecto. Tal es el caso de Inka Rok'a con Chic'ya (frente a Mama Mika'y) y de Chic'ya con Yupanki y sus otros hijos (frente a Yawar Wakaq).

En la comunicación humana, particularmente la de padres e hijos, no siempre las circunstancias y las intenciones son suficientemente comprendidas a su debido tiempo.

Yawar Wakaq tiene prejuicios sobre las correrías adolescentes de su hijo Yupanki. Siempre está pensando ('sucios pensamientos') lo peor y lo hostiga a él, sus hermanos, amigos, a su madre. Para finalmente ser desmentido por un conocimiento profundo de los hechos. Pero el daño moral ya ha sido hecho ... y su acumulación puede desencadenar crisis.

- Nombre del Imperio: Tawantinsuyu

- Capital: Koishko ('Centro').
Sede de Gobierno y Residencia Oficial del Inka.

- Niveles: 2

• Hanan Koishko (Koishko Alto).- Abarcaba todos los poblados de la meseta que comienza en Saqsawaman y voltea hacia el valle de Y'Ukay.
• Hurin Koishko (Koishko Bajo).- Se extiende por todo el resto del Valle.

- Koishko Imperial.

[La obra va acompañada de un mapa de los lugares principales hasta Wirakocha Inka (Estructurado de "Cusco Histórico" de R. Larco)].

- Regiones: 4.

• Chinchasuyu.- Al norte del Koishko.
• Koyasuyu.- Al sur del Koishko.
• Antisuyu.- Al oriente de Koishko.
• Contisuyu.- Al oeste del Koishko.

- Lugares Importantes:

• Machu Piqchu.- Ciudad Sagrada en los Confines del Valle Sagrado. En la novela, allí funciona la Escuela Máxima.

• Saqsawaman.- Majestuosa fortaleza que defendía y dominaba Koishko.

• Y'Ukay.- Valle cercano a Koishko, lugar de veraneo de la Corte Imperial.

• Chita: Llanos al Este del Koishko, donde se apacentaba el ganado de Inti. Allí es desterrado Yupanki.

○ Temas de Interés
Histórico y Biográfico

- El personaje de Yawar Wakaq

Se trataría de un personaje histórico, de nombre Titu Cusi Wallpa (historiadores) o Manko (en la versión de la autora); hijo de Inka Rok'a y Mama Mika'y. Este inka habría tenido un reinado corto por muerte provocada durante una inesperada invasión (historiadores), sin nombrar formalmente heredero y sucediéndolo su hijo Wirakocha; o por abdicación a favor de este último (en la versión de la autora).

- La ubicación en el tiempo del acontecimiento que da origen a la leyenda de Yawar Wakaq.

Mientras varios autores señalan el episodio fundante del nombre Yawar Wakaq ('llora sangre') como una reacción psicosomática del hijo de Inka Rok'a, (entonces secuestrado) a una condena a muerte, De Habich apunta a un fenómeno de nacimiento. Se piensa que sufría de conjuntivitis aunque pueden darse otras interpretaciones.

- El personaje de Wirakocha Inka

No está claro para la historia si fue o no hijo de Yawar Wakaq, asumiendo que lo sucedió en condiciones no convencionales (i.e. muerte provocada y/o crisis política). La autora lo presenta como hijo mayor del Inka y Mama Chic'ya (descartando los no-nacidos), de nombre Yupanki, que estando purgando un castigo (injustamente) impuesto por su padre, consigue empoderarse como Wirakocha y hacerse del gobierno.

- El enfrentamiento de los Inkas y los Chankas: orígenes psico-sociales y políticos del desencuentro, ruptura de hostilidades y la resolución histórica a favor del Inka.

Pesa mucho en la solución literaria de De Habich a este problema, la discriminación sufrida y conceptuada por los chankas, personificados actorialmente en la persona del kuraka Hankowallu.

○ Temas de Interés Político-Militar.
○ Temas de Interés Religioso.
○ Temas de Interés Psicosocial.
○ Temas de Interés
Arquitectónico y Urbanista.

- La expansión territorial por conquista

La historia nos presenta sendos ejemplos de grupos que, soportados en una ideología o verdad superior, se cree con derecho para los suyos y sobre la otreidad. De este modo actúa expansionistamente subordinando, integrando y reeducando al 'otro'.

A este respecto, el Imperio Inka no es la excepción.

- Las Cultura de la Conquista y las Guerras.

Muy apreciada por los pobladores del Tawantinsuyu adeptos al Inka, quienes toman su no ocurrencia como síntoma de la debilidad del gobernante (Vg. Caso de Yawar Wakaq, cuyo pacifismo refuerza su proverbial 'cobardía').

- La Asimilación/anexión Pacífica

Conseguida a través del hábil manejo diplomático. Los señores de las regiones incorporadas son llevados a Koishko con sus mujeres e hijos para instruirlos en las leyes y doctrinas sagradas y ponerlos al tanto de las costumbres del Imperio al cual han aceptado pertenecer. Se les proporciona tierras en la capital y se les reconoce su dignidad de Kurakas.

En la novela, lo advertimos durante la gestión de Inka Rok'a, que consigue que los Charkas se subordinen a la autoridad del Inka, deponiendo su inicial actitud belicista, al constatar ellos mismos los resultados del buen gobierno en la experiencia de pueblos fronterizos.

- Tipología de la Guerra.

Las campañas de Conquista son guerras ofensivas, y parten del criterio ideal de la supremacía del Inka.

La guerra con los Chankas que librara Wirakocha Inka es, para el Imperio, de tipo defensiva.

- Cuerpos contingentes y sus encargados.

Los mandos oficiales están a cargo de grupos con base decimal, similar a lo expuesto en Demografía. (Véase Temas de Interés Social, más abajo).

- La correlación y cooperación de los Mandos Político y Militar.

- Yawar Wakaq por su impaciencia pretende apurar las cosas en una campaña de conquista (léase: interferencia en la relación político-militar). Yupanki, en inusual participación en Consejo, ofrece una lectura más sensata de la demora de Apu Maita, que recibe adhesiones de los generales experimentados. Se añade de este modo un conflico más a la ya difícil relación entre padre e hijo.

- En la campaña contra los Chankas, el general experimentado, gran estratega, es Apu Maita Inka, pero el líder símbolo es Wirakocha Inka. Ambos operan al unísono.

- El Uso de los Exploradores y Espías.

Éstos se adelantan a territorio desconocido o enemigo y hacen llegar a los que sirven la información pertinente a efectos de la correcta toma de decisiones. Vg. el príncipe Manko detiene su expedición ante los informes de terreno proporcionados.

- Los dioses del Imperio (Monoteísmo vs. Politeísmo)

El Único Dios, el Dios no visto, Sustentador del Mundo, cuyo nombre casi ni se menciona es Pacharuraq o Pachakamaq.

La religión es marcadamente cósmica - meteorológica.

De las deidades manifiestas, las principales son Inti (el Sol) y su esposa Killa (la Luna).

Se rinde veneración al Rayo-Trueno-Relámpago (Illapa) Arco Iris (Kuichi)

Finalmente, se concibe la figura de un Poderoso Señor Negro 'Yanaq Kapaq' (Demonio). Existe en Kishua el término Supay (el Diablo) que es mencionado con temor.

- Los Ministros Religiosos

Se tiene al Willac Umu (Sumo Sacerdote) y el Colegio Sacerdotal. El Inka, en su condición de Hijo del Sol tiene un rango más elevado que el Willac Umu.

- El Aqlla Wasi

Es la Mansión de las Vírgenes Escogidas.

El Inka tiene derecho sobre las Vírgenes del Sol.

En sus claustros la doncella imperial recibe su preparación por un cierto tiempo para desposarse con el Intip Churin (Príncipe Heredero).

 

- La idiosincrasia de los Pueblos

Las naciones (inka, chanka, etc.) tienen su identidad, personalidad básica y valores, que permiten avizorar lo que se espera de ellas en circunstancias determinadas. Vg. Los chankas son un pueblo valiente y aguerrido, que llegado el tiempo del enfrentamiento y la guerra, atacan de frente, sin subterfugios ni prevaricaciones.

- La Mentalidad Mágica - Mítica del Pueblo.

• Aprovechada por Yupanki —a sugerencia de una entidad astral— para pesentarse ante su soberano padre y el pueblo como mensajero de Wirakocha sobre la base de un sueño o visión.

• Explotada por los inkas en la estratagema psicológica-militar que da nombre a la obra: Hacer creer a los hombres, particularmente del ejército chanka, que las piedras se convertían en hombres al llamado del Inka Wirakocha para pelear contra los invasores.

- El rumor y la superstición: su grava psicosocial.

La novela consagra a Yawar Wakaq como víctima por excelencia de estos fenómenos de masas, con el resultado del desequilibrio emocional y la incapacidad para gobernar.

 

 

 

- El concepto fundacional y arquitectónico de una ciudad

Kantut'ya instruye a Chic'ya en el concepto y procedimiento que subyace a la fundación y erección de una ciudad, cual es el caso de Machu Piqchu, sobre bases cosmogónicas, morfogenéticas y energosóficas, a diferencia de aquellas ciudades o edificaciones que se emplazan y levantan atendiendo sólo a criterios técnicos (no iniciáticos), sociales, políticos y económicos —de urgencia u oportunidad—, en un periodo histórico.

- Las ciudades subterráneas, los túneles, laberintos y pasadizos secretos.

Se plantea la funcionalidad profana y sagrada de los mismos. Vg.

• Laberintos, para impedir que personas extrañas accesen a un lugar.

• Pasadizos Secretos, para comunicar al Inka con la Aqlla Wasi y evitar ser visto, o para evitarse el recargado ceremonial que su presencia imponía.

• Ciudades Subterráneas, para aprovechar la mayor fuerza telúrica; para conservar lo que no debe revelarse hasta que llegue su tiempo, etc.

• Templos: Facilitar la meditación y los rituales.

• Habitaciones ovaladas.- Trabajo Mágico.

○ Caminos, Transportes y Comunicaciones

- Kapaqñam: Gran Camino Inka.

- Desde el Koishko parten 4 caminos que unen la capital con los 4 suyos. Cada camino tiene su ramificación.

- Las mensajerías en el imperio estaban a cargo de los chaskis (del kishua: 'dar y tomar'), corredores resistentes y veloces que llevaban las nuevas y las transferían a su destinatario final.

- Los peregrinos que veníande lejos a las fiestas , se beneficiaban con el servicio de posadas o korpawasi(s).

 

○ Temas de Interés Ético y Jurídico.
○ Temas de Interés Metafísico e Iniciático.
○ Temas de Interés Antropológico - Cultural (Costumbrista).
○ Temas de Interés
Lingüístico.

- El Código Moral

Se consagran las sabias sentencias: "Ama Sua"(No seas Ladrón), "Ama Kella"(No seas Ocioso), "Ama Llulla" (No seas Mentiroso).

Chic'ya recuerda este código al sacerdote que cumpliendo órdenes del intrigante Willaq Umu interfiere el trabajo energético de la ñusta en el templo.

- El sentido del Honor.

Muy valorado en el Imperio. En virtud de él:

- Mauli, padre de Kukuli, la ñusta que envenenara a Chic'ya para hacerla abortar, solicita de Inka Rok'a no la piedad para su hija; sino la pena capital para ésta (culpable) y para sí mismo (inocente), para evitarse el dolor de vivir en la ignominia.

- Kukuli (en tiempos de Inka Rok'a) y El Willac Umu y su mujer (en tiempos de Yawar Wakaq), se suicidan públicamente al ser descubierta su conspiración ante el Inka.

Nótese que la huída de Yawar Wakaq ante la inminente invasión chanka dejando abandonados a su suerte familia e imperio, desdice su calidad de soberano.

- La costumbre, la ley y el principio superior que autoriza su caso omiso, ruptura o infracción.

Una sobrerreguladora Mama Mika'y apela al marco normativo y consuetudinario para contener las voluntades e impulsos renovadores de la nueva generación (Chic'ya); pero es desautorizada por el Inka (Inka Rok'a) quien acusa su falacia categorial (ley vs. costumbre) o relativiza su peso en función de principios superiores..

La autora pone en labios de Inka Rok'a este juicio, en diametral oposición a la Koya:

"¿De qué vale la salud del Estado si los habitantes de la Nación están tristes y enfermos?"

- Cosmovisión:

Se reconoce 3 niveles de Mundo:

• Hanan Pacha (Mundo Alto).- Los cielos, astros, dioses.
• Hurin Pacha (Mundo Intermedio).- Habitado por hombres, animales, plantas.
• Uku Pacha (Mundo Inferior).- Centro de la Tierra asociado a Supaypa Wasi.

La comunicación entre el Hurin y Hanan Pacha es mediado por el Inka y el Willac Umu. La comunicación entre el Hurin y Uku Pacha, a través de oquedades, cuevas, manantiales, etc. También cabe aquí la participación de los brujos (laika).

- La educación mistérica en el Incario y sus condiciones de accesibilidad.

En la Escuela Máxima, de locación retirada (en Macchu Piqchu, según la novela), se profundizaría en la Ciencia Oculta y la articulación de ésta con las distintas materias.

El acceso a ésta —de ello dan fe Inka Rok'a y Kantut'ya— no sería discriminativo por sexo o estrato sino limitada por aptitud y encargo social.

- Las Leyes Primordiales (Analogía, Ritmo, Causalidad, etc)

Apelando al principio de la universalidad de estas leyes, la autora se toma la licencia de ponerlas en boca de Chic'ya en uno de sus diálogos con Inka Rok'a a propósito de la demanda por el fundamento de las fiestas y celebraciones del imperio (de algún modo gravosas para ciertas psicologías), haciéndose merecedora la ñusta imperial del beneplácito de su sabio progenitor.

- El fundamento astrológico/calendárico de las fiestas y celebraciones religiosas.

Este enfoque supera la exotérica dedicatoria a los dioses o la marcación calendárica por coincidencia con los períodos de siembra y cosecha. Apunta al desarrollo y realización integral del Viviente en la relación macro - microcosmos.

- La marcación estacional-septentrional de las fiestas y celebraciones esotéricas.

- Inka Rok'a lo funda en el venero de los Centros de Sabiduría y el punto de referencia para la concentración de la Intensidad.

- Las restricciones durante fiestas.

Se observan ayunos (Kaci) y restricciones en el comportamiento sexual a efectos de vehiculizar los influjos cósmicos que se espera en tales ocasiones.

- La arriesgada pero necesaria relación iniciático-política: Vigilancia Iniciática del Devenir Socio-Político de las Comunidades.

Los Altos Iniciados (como el maestro Tukani), Sacerdotes y Amautas no están replegados en sí mismos al disfrute de sus privilegios; y ni siquiera absorbidos totalmente en las prácticas espirituales. Ellos tienen responsabilidad social a nivel consejero, ritual y educativo-ejecutivo, que los relaciona con los asuntos y actores políticos.

De Habich nos muestra en su novela cómo las sucesivas personificaciones del Willaq Umu (Sumo Sacerdote) han degradado su ascendencia iniciática y tradicional, por su asociación con el poder.

- El carácter festivo de la sociedad Inka y sus descendientes.

- Las fiestas y los rituales son vehículos para la construcción de la identidad y la cohesión social, a la vez que tienen un fundamento cósmico-esotérico.

La obra es pletórica en la narrativa de las festividades y los comportamientos de sus actores. Tenemos entre ellas:

• El Intip Raymi - Fiesta del Solsticio de Verano.
• El Kiskie Raymi - Fiesta del Solsticio de Invierno.
• Las fiestas de Cultivo (Hailli).

- La orientación comunitaria de la sociedad.

El hombre y la mujer del imperio débese a su Soberano y su comunidad. No se estimula el individualismo.

El tributo que se paga en el tawantisuyu es el trabajo (obligatorio) de las tierras de las viudas e impedidos, luego las del pueblo, luego las de los jefes y kurakas, y al final las de Inti y el Inka.

A estas labores no se pueden excluir la gente de Sangre Real: Inkas, aukis, pallas y ñustas. En el Koishko a ellos les corresponde la tierra de Kollkampata.

En la novela, Chic'ya sufre su segundo aborto durante su participación en una fiesta de cultivo —Hailli— anual.

- Las creencias sobre la muerte y la momificación de los cuerpos.

Los cuerpos de reyes y reinas son preservados, momificados, en la Inti Wasi.

Otros cuerpos de sangre real, pero que no han reinado, reciben tratamiento y posición sedante distinta.

En su ascenso al Wayna Piqchu, Chic'ya encuentra en unas cuevas unos fardos funerarios, cuya identidad —la de los Grandes Primigenios— le es revelada por Manko, al mismo tiempo que el procedimiento de momificación. El Intip Churin la pone al tanto de la presencia de otras muchas momia por las laderas del Valle Sagrado.

- La lengua privativa de los Inkas vs. el Kishua

Se plantea ('diálogos de Chic'ya e Inka Rok'a) que los Inkas manejaban su propia lengua, en tanto que el Kishua era la lengua oficial. Mientras que la lengua inka es simbólica y tiene escritura, la lengua Kishua, no. Ambas lenguas interactuaron a cierto nivel en el Incario.

- Sobre la Denominación Lingüística.

Runa Simi (Lengua del Hombre).

- Sobre la Variedad Lingüística.

Si bien no citada explícitamente, la temática y las marcas apuntan al Kishua del Koishko (Cuzco).

- Sobre la grafemática/ortografía y fonemática/pronunciación de los términos Kishuas.

Al inicio de la novela, la autora introduce para beneficio de sus lectores algunas características de la lengua kishua, dando cuenta, a modo de advertencia, de los usos y las licencias que adopta en su manejo dentro de la economía de la obra. Complementará más adelante esta introducción lingüística citando en su sección de 'obras consultadas' a:

Túpac Yupanqui, Demetrio: Hablemos Quechua.

- Glosario:

Se provee, a manera de apéndice, una relación de términos Kishuas y sus significados, bajo las entradas:

i).- Personajes mencionados en la obra.

ii).- Nombres propios.

iii).- Lugares mencionados en la obra.

iv).- Palabras Kishuas que aparecen en la novela.

○ Temas de Interés Social ○ Temas de Interés Ocultista y de la Medicina Tradicional Mágica ○ Temas de Interés Parapsicológico ○ Temas de Interés
Epistemológico

- Características de la Sociedad.

Clasista. Se distingue a los inkas y su familia, la nobleza de sangre y de privilegio, la clase militar y al pueblo.

- Las costumbres y las relaciones al interior y entre estamentos sociales.

Son características y rígidas. Cada quien sabe qué se espera de su persona y del interlocutor y cómo actuar en determinadas circunstancias. Existe vigilancia social respecto de ello. No se promueven cambios. Cualquier infracción o 'actitud creativa' sufre la censura colectiva.

- La Etiqueta y el Protocolo en el Imperio.

Se aprecia en las fiestas y ceremonias políticas y religiosas.
Muy estrictos el empleo de los títulos, las ubicaciones, los gestos y reverencias, etc.

Es vinculante tanto para la familia Imperial/Nobleza como para el pueblo. Su uso relajado, deficiente u olvido puede traer consigo tensión social.

Vg. Chic'ya con riesgo de aborto no puede escapar del baile protocolar.

Algunos comportamientos como tocar al Inka o a un miembro de la familia real, así sea de casualidad, pueden comportar para un plebeyo la pena de muerte si no recibe la gracia del Inka.

- Aspecto Demográfico.

La organización y el control se lleva en base al sistema decimal. Los encargados de las personas y de las familias son los chunkakamayoq (10), pishkachunkakamayoq (50), pachaqkamayoq (100), pishkapachaqkamayoq(500), warankakamayoq(1000). El registro demográfico es riguroso y se facilita mediante el uso de quipus.

- La crianza de los hijos

Este tema es enfocado desde la intimidad del hogar real, donde el trato paterno - filial está mediatizado por las convenciones de clase y las expectativas del futuro rol de los príncipes, y se expresa en la preponderancia del trato artificial, distante y disciplinador sobre la natural ternura.

La primera parte contrasta la actitud de Inka Rok'a (ascendente del sabio) y Mama Mika'y (tiránica)

La segunda parte —la más rica, al tener la Koya 7 hijos— contrasta la actitud de Mama Chic'ya (amorosa) y Yawar Wakaq (militar).

Chic'ya se rebela contra la costumbre (cuyos custodios son, en la novela, la Koya Mika'y y los sacerdotes) que prescribe un trato distante con los niños.

Esta sección se muestra a los niños en sus juegos, peleas y disciplinamiento, que forjarán con el tiempo la personalidad esencial de los protagonistas de la historia.

- Sistema Educativo

Diferenciado por sexo, estrato social y aptitud.

Las Yachay Wasi abiertas a los hombres de la Nobleza.

Escuelas en capital (Koishko) y provincias para quienes no puedan recibir por ordenanza instrucción en Yachay Wasi.

Mujeres reciben educación de sus padres. Si de alta alcurnia, se les otorga ayas y preceptores.

Educación Especial Mistérica en Casa del Saber Máxima (en la novela, sito en Macchu Piqchu) y para las Vírgenes Escogidas en Aqlla Wasi (Koishko).

Trabajo y Tributación:

Estos conceptos están intrínsecamente asociados. El trabajo es obligatorio (generalmente agrícola) y el tributo se paga con trabajo.

El mitachanakuy es el trabajo comunitario que se exige efectuar para el inka o la colectividad, en lugares distintos al del propio asentamiento, trasladándose según un orden establecido para hacer caminos y puentes, depósitos, fortalezas y toda obra pública.

Las personas con alguna minusvalía, los niños y ancianos también trabajan en formas especiales y apropiadas a su condición.

Algunas Desviaciones Sociales:

- La Homosexualidad / sodomía y su tratamiento (sanción) social en el Imperio.

Ante el horror del príncipe heredero Yupanki, Yawar Wakaq castiga con severidad la sodomía con la pena de hoguera para los culpables, sus parientes colgados y sus propiedades arrasadas. (Cf. nota 5).

- La prostitución y su tolerancia.

El término kishua para 'prostituta' o 'mujer pública' es 'pampairuna'. En la novela aparece como un personaje tolerado, particularmente en las andanzas de los jóvenes príncipes. Si bien no es tenido como oficio noble, la autora resalta la humanidad y los valores. Así, por ejemplo, una prostituta, de nombre Rawa, proporciona en Chita los cuidados al desterrado Yupanki aún a costa de su propia vida.

- Grandes Iniciados vs. Brujos.

El Bien siempre es superior al Mal.

La tensión mágica entre los brujos (que trabajan para los intereses egoístas de la Koya) y los Grandes Iniciados (que sirven al bien que el Imperio representa, y alineandose en el caso particular que nos ocupa con Chic'ya) es resuelto a favor de estos últimos.

Entidades Nosológicas de la Medicina Tradicional:

- Se presentan en la obra: i).- el daño y ii).- El mal de susto o kaqchaska.

La base energética del daño es la misma que el prodigio o milagro, pero se diferencian en la dirección marcada por la intencionalidad.

- El daño: su diagnóstico.

Se toma en cuenta los signos y síntomas en el repertorio del sujeto; la lectura de las hojas de kuka y la radiografía tradicional: el huevo (en otros casos, la soba de sapo o cuy).

- El daño: determinación de su fuente y procedimiento.

Trance clarividente inducido por meditación.

- El daño: su reparación mágico-terapéutica.

Según el caso, a través del agua, la tierra, el fuego, invocaciones y signos en el correcto momento y lugar. En la novela el proceso se acompaña de fenómenos paranormales dignos de una película de terror.

- El daño: su reparación y punición social.

La ley del Incario es severa con el brujo y los conspiradores. Las penas variarían según el daño causado, el rango de la víctima y el victimario; pudiendo llegar a la pena capital o el deshonor del destierro.

- El efecto colateral de la predestinación (profecía) ocultista.

Los individuos tienden a aceptar su predestinación social (particularmente si los agentes —oráculos, adivinos— gozan de prestigio social) con el reforzamiento de sus grupos de referencia o pertenencia.

- El charlatanismo ocultista en la 'pseudo-medicina-tradicional' y sus recursos.

Denuncia a los que se valen de recursos para lograr pacientes/clientes cautivos contribuyendo a la sostenibilidad de sus temores por reforzamiento.

- La lectura del Pensamiento

Esta habilidad aparece muy desarrollada en los Sacerdotes y residentes del Santuario de Machu Piqchu, siendo Chic'ya una testigo de excepción.

- La precognición de acontecimientos futuros.

Por vía mántica (astrología, lectura de hojas de kuka, presagios a partir de la lectura de vísceras de animales)

Clarividencia del futuro propiamente dicha.

- La mediumnidad.

Kantut'ya confiesa a Chic'ya percibir la presencia espiritual de Inka Rok'a después de muerto y recibir instrucción de él.

- Apariciones.

La experiencia de Yupanki en primera persona es la de ser visitado por un antepasado suyo que se revela progresivamente, le instruye sobre un acontecimiento inminente y le entrega una misión. (Para la psicología trataríase de un sueño o un fenómeno hipnopómpico que elabora un material preexistente; para el espiritualismo, es la injerencia de un alma evolucionada de otro mundo en los asuntos de éste).

- La subyugación psicosomática del otro.

El Maestro Tukani a través de su intensidad logra contener e inmovilizar al capataz que oprime a Yupanqui. (La Psicología acudiría a explicaciones de corte sugestivo/hipnóticos; la Parapsicología pondría en juego alguna forma de psicokinesis y el ocultismo espiritualista, predicaría catalización del propio karma en presencia de un ser autorrealizado).

- La Levitación (Antigravedad) de objetos.

Está dentro del repertorio del Maestro Tukani y otros iniciados de la Escuela de Machu Piqchu, levantar objetos pesados sin mediación física observable alguna.

- La reparación del Daño.

Las manifestaciones paranormales en estas operaciones son impresionantes, causando terror al mismísimo moderado Inka Rok'a.

- El método gnoseológico de la Ciencia Espiritual Esotérica.

Esther de Habich pone en boca de Inka Rok'a un excurso que pondera el valor metodológico de la Ley de Analogía, dentro del contexto de las 7 leyes esirituales. He aquí un fragmento:.

- ¿Cómo alcanzar a Pacharuraq, Dios Creador? Ímproba tarea que el mismo Padre Hacedor facilita a sus criaturas, dándoles la pauta y señalándoles el camino.
"Son los principos Cósmicos los que nos proveen la clave y el hombre ha de conocerla para poderla aplicar. La ley está a la vista, pero velada en todo lo que rodea a los mortales, los que poseyendo ojos, no saben ver y, teniendo oídos, los cierran a la Verdad por ignorancia, desidia o petulancia.
"Tiene a su alcance el humano todo el microcosmos y también el macrocosmos; bastaría que conociera uno para que, aplicando la Analogía, supiera cómo es el otro o, al menos, interesándose por aprender lo que son ambos, pudiera complementar, con lo que aprenda sobre los dos, lo que no llega a saber de uno u otro"

- La polémica intelectual (y escéptica) frente al Conocimiento Iniciático

Inka Rok'a señala a Chic'ya —a manera de llamada de atención— la impertinencia de la vía racional sin empoderamiento de la consciencia no ordinaria para acceder y/o cuestionar las verdades que profiere la Tradición Iniciática.

"Sabes polemizar, hija mía; mas, empleas ahora la lógica de un raciocinio inteligente que no surge de la mente pensante ubicada en estados profundos de conciencia, en donde es factible encontrar las pruebas que demuestran la verdad y que permiten hacer aseveraciones de índole enigmática, desprovistas totalmente de influencias imaginativas, así como de vanidoso dogmatismo.
"Y al respecto puedo decirte que ... las pruebas sobre éste y otros asuntos existen: se cuenta con la Revelación. Por eso sabemos ciertas cosas que se nos manifiestan para avanzar integralmente y ayudar a los demás"

- Autosuficiencia e interdependencia paradigmática para la solución de problemas.

Enfrentados a un problema que ha surgido en el entorno político del imperio, cuya insolubilidad de facto, su solución deficiente o contraproducente traería consigo graves secuelas en la relación Inkas-Chankas y, sistémicamente, a todo el Tawantinsuyu, los príncipes Yupanki y Maita acuden al razonamiento lógico (cerebro masculino). Por su parte, Chic'ya y Kantut'ya se enfocan en la meditación. (cerebro femenino). Estas últimas le otorgan a los primeros el punto de partida clave para sus disquisiciones y a partir de éste, ambos grupos por separado arriban a conclusiones similares.

- La 'historia', la 'biografía novelada' y la 'novela con personajes históricos' frente a la reconstrucción del pasado.

La historia como ciencia es percibida de manera distinta por el consumidor/reproductor, el constructor y el aplicador de la disciplina. Allí donde uno da por sentado algunos supuestos y convenciones, otro aplica pensamiento creativo y crítico. La construcción científica de la historia parte del 'dato' (su registro, detección, selección, etc.) hasta su constitución en 'hecho histórico' (y su entramado narrativo). A ello siguen las discusiones sobre la puesta en causalidad, la teleología, la objetividad y el horizonte temporal de la construcción y reconstrucción.

Todo este proceso está cargado de teoría.

A la filosofía de la ciencia de la historia interesan las discusiones en torno al carácter científico o literario de las narrativas históricas a la luz de las exigencias de los contextos de descubrimiento, de justificación, de enseñabilidad, entre otros.

- El paradigma explicativo vs. el paradigma comprensivo en la construcción de la ciencia de la Historia y su enseñabilidad.

La autora parecería tomar partido por un paradigma comprensivo al señalar que: "...a pesar del tiempo y la distancia y las diferencias culturales, los protagonistas y actores fueron seres humanos y, como tales, responden a índices anímicos y emocionales similares y comunes a todos los tiempos por pertenecer a la misma esencia".

 

 

◘ Citas y Fragmentos Inspiradores

• Citas

- "No se precisa tanto la inteligencia como el amor con que se planea algo en bien de quien queremos tanto". (Chic'ya)

- "No son los conocimientos los que dan la posesión de la Sabiduría, sino la aplicación de ellos con Amor".

- "Con el correr de los tiempos se han tergiversado los conceptos básicos y ahora se hace cada día más difícil volver a las Fuentes y desterrar la superstición y el engaño. (Inka Rok'a)

- "Ponte de acuerdo contigo mism@ y sabremos qué hacer para alcanzar tu objetivo". (Kantut'ya)

- "Si quieres cerrar ese capítulo de tu vida definitivamente, el paso del tiempo será el mejor auxilio. Pero, mientras lo logras, no guardes rencor en tu alma; si lo mantienes y lo avivas, ese desamor te amargará la existencia". (Kantut'ya)

• Fragmentos

- El Encargo Misional.- Tomo II, pp. 221 - 224.

- Himno de Amor de Chic'ya a Manko.- Tomo I, pg. 287.

◘ Análisis & Capitalización Espiritual

*** 1.- No nos entusiasma hablar de la 'espiritualidad' en abstracto —no, por lo menos, como primera aproximación— ni sacrificarla a sus aspectos esotéricos y mágicos —cuanto más exóticos y fenoménicos, mejor— si éstos no hacen otra cosa que atarnos más a las personales pasiones.

*** Moraleja: "La 'espiritualidad esotérica' debiera ser la cabeza de una pasión y no la pasión de una cabeza"
(Parafraseo -con sustitución- de Marx en su discurso sobre la 'crítica').

*** Los maestros autorrealizados llaman la atención sobre el aspecto trascendente de la espiritualidad esotérica, que es el tema del ser humano y su progreso ético (que es más que moral prescriptiva) en las condiciones materiales (sociales) convenientemente construídas, como terreno propicio para el desarrollo de la Intensidad.

*** Moraleja: 'Nuestra Religión es la Humanidad' (Cf. nota 4)

*** 2.- Cada uno de nosotros aplícase en la vida a una franja funcional y no es bueno ni sabio asumir las tareas de otros por bien que nos sintamos con ello o que, en efecto, lo podamos hacer. No podemos renunciar a nuestras responsabilidades condicionadas; no por lo menos cuando no es aún su tiempo, o cuando la posta no ha sido entregada. El grado de desarrollo del sujeto, si bien trasciende su desempeño funcional, está íntimamente unido a éste en lo que le concierne. Así nos lo refleja la novela en el desempeño de cada uno de sus personajes.

*** Moraleja: Inka Rok'a es Inka Rok'a y no el Maestro Tukani; y a la inversa.

*** Utilizando como tamiz la tricotomía-'guna' de la tradición védica (darsana samkhya), apreciamos en el temperamento de los inkas que participan de la historia las siguientes tendencias orientadoras:

INKA TEMPERAMENTO
(Guna predominante)
Inka Rok'a Satvico (luminoso)
Yawar Wakaq Tamásico (ignorancia)
Wirakocha-Yupanki Rajásico (pasional)


*** Lo anterior nos permite formular que un gobernante, por las características propias de su función, no se puede permitir disolver los rasgos y actividades rajásicos de su perfil (lo cual implicaría renunciar a su responsabilidad en este mundo); pero sí equilibrarlos y regularlos con la luz Sátvica. Tal es el logro del Inka Rok'a de De Habich. El drama de Yawar Wakaq habria consistido en dejarse arrastrar por la corriente tamásica. [Nótese que la última afirmación no es un enunciado de corte explicativo].

*** 3.- Si atendemos al fondo argumental de la novela, vemos como ésta propone una correlación r:A-B, entre los valores de colocación de un régimen político (IR, YW, WI) con respecto a la Fuerza Directriz Primigenia que lo inspira (Tradición Iniciática Inka) [A] y el posicionamiento en la curva de su ciclo vital [B]. No pretendemos cuantificar dichos valores —tarea para lo cual nos veríamos obligados a construir un modelo— por lo que provisionalmente aplicaremos el estimador-guna.

*** El régimen de Inka Rok'a (sátvico) satisface las condiciones para una armonía social; desviándose y echándose a perder —al punto de la amenaza de invasión/guerra chanca y la respuesta de huída del inka — con Yawar Wakaq (tamásico). La recuperación o 'realineamiento' es posible sólo con la participación de Wirakocha-Yupanki (rajásico) bajo la orientación satvica del Ancestro Wirakocha y los Maestros de Sabiduría.

*** 4.- Reforzamos la idea anterior con la observación de Kantut'ya a Chic'ya en el contexto de la instrucción sobre la lógica intrínseca del emplazamiento, la erección y el crecimiento de una ciudad:

*** Moraleja:

*** "Te decía que es parte de la misión de todo gobernante velar porque en las ciudades y villas del país que rige se conserven los principios fundamentales y no se altere despóticamente y por incultura culpable el orden y simetría de un conjunto armónicoque producirá, en caso de alteraciones, negativos efectos en el micro y macrocosmos. No es excusa la ignorancia ni lo es la necesidad impuesta por el normal crecimiento. El inculto no es apto para gobernar y la expansión siempre puede hacerse sin adulterar la esencia. La Ley Cósmica no ataca ni impide la evolución hacia lo moderno siempre que la fusión produzca una equilibrada amalgama y no una vulgar y grosera mezcla".

*** 5.- La política de integración y unidad del Imperio Inka (a tenor de una 'Verdad Superior') que procede por tratos diplomáticos, invasión o guerra, es efectiva en tanto y cuanto el régimen de turno es equilibrado (i.e. Inka Rok'a) y convincentes sus razones. Con la ausencia de preclaridad y ascendencia del régimen o gobernante (i.e. Yawar Wakaq) las discrepancias internas no tardarían en escalar y desatar crisis. Añádase a esto que, históricamente, la crisis terminal del Imperio no fue producto del desempeño de un puñado de conquistadores españoles suficientemente implementados y versados en otra forma de hacer guerra. La conquista de Pizarro y compañía fue facilitada por las tensiones internas entre los bandos de Waskar y Atawallpa y el descontento político de los grupos forzosamente asimilados pero no espiritualmente integrados a la Filosofía Política del Tawantinsuyu.

*** 6.- La emergencia de críticos, opositores y reformadores (i.e. Chic'ya, Yupanki, Hankowallu) podría ser indicador (signo / síntoma) de puntos ciegos en el statu quo de un discurso, institución, régimen o sociedad; de su degradación o desalineamiento de la fuerza directriz que la inspira, de cara al tiempo. Inka Rok'a, Kantut'ya y Tukani aprovechan estas señales donde es pertinente; e instruyen de cara a sus carencias de horizonte. Mama Mika'y, el Willac Umu, el mismo Yawar Wakaq y otros pseudotradicionalistas aplican la censura y el hostigamiento.

*** 7.- La espiritualidad, como 'constructo real' ubicado en tiempo, espacio y cultura, es una práctica colectiva e individual de reconstrucción vital (cognoscitiva/existencial/realizativa) de los ciclos de lo divino y comporta un fondo antropológico, axiológico y programático que conviene atender para su justa apreciación y valoración.

*** Consultado el prof. Javier Romero Peña (astrólogo, estudioso de la espiritualidad andina, de raíces andinas él mismo) sobre la materia que nos ocupa, llamaba nuestra atención a la diferencia entre el hombre citadino y el hombre del Ande a la hora de revelarnos su identidad. Al ser inquirido sobre sí mismo —¿quién es Ud.?—, éste antepone su identidad colectiva a la individual ("Vengo de tal comunidad, pertenezco a ella y mi nombre es X"), a diferencia de aquel, para quien su individualidad ("Me llamo Y y soy A, B , C...y n") es todo lo que cuenta, a la vez que insiste en resaltar.

*** Enfocados como estábamos en el personaje de Chic'ya, quien constituye todo un eje vertebral de la narrativa, compartida protagónicamente, en el otro, por Inka Rok'a, Yawar Wakaq y Wirakocha Yupanki (tres hombres ante los cuales se define como hija predilecta, esposa y madre abnegada, respectivamente), quisimos comprender —asumiendo nuestra formación y entorno occidentales— la entrega total a ellos, el amor y devoción por su alma gemela aún cuando ello le mereciese ser victimizada por diversos sectores, además de gravarse con los abruptos giros en la personalidad de Yawar Wakaq. Nuestro entrevistado nos ilustraba sobre cómo el matrimonio andino es cosa seria; cómo la unidad que implica esta institución resulta en una imbricación de tal nivel que hacía estallar las auras individuales de los miembros de la pareja para envolverlos en una estructura energética única. Que ambos se consagraban para el otro en complicado ceremonial estando seguros del paso que iban a dar, de la responsabilidad que asumían a partir de ese momento, desde el punto de vista que la falla de uno en la relación supondría la muerte del otro. Un estadío preparatorio para asumir este nivel de COM-PROMISO (promesa conjunta) lo constituye el SERVINACUY, donde la pareja convive (pre-matrimonialmente) en un proceso de mutuo aprendizaje y mutua adaptación; relación que puede sin embargo disolverse por causal.

*** Un tercer punto abordado es la importancia que tienen para el andino los padres, los abuelos, la gente mayor, a quienes por su experiencia vital se les considera sabios y ejercen funciones consejeras y dirimentes al interior de sus comunidades; todo lo contrario a Occidente, donde los jóvenes. tienen la preferencia, y en preferencia de quienes estos ancianos son muchas veces relegados al olvido.

*** La orientación individualista de la espiritualidad —impensable para la gente del Ande— es, sin embargo, un haber en ciertos discursos que la promueven a la par de la abstracción existencial. Para ellos, lo importante es la disciplina en la práctica de las técnicas, esto es, la exclusiva aplicación del practicante a su personal progreso. "La mejor contribución que podemos otorgar al mundo" —plantean— "es la acción depurativa e intensificadora sobre sí mismos". Un activismo social (léase: servicio social, filantropía, acción política) sin lo anterior, es supérfluo; un trabajo interno de transmutación es suficiente.

*** Dejando de lado la cuota de verdad (Cf. nota 6) de las anteriores afirmaciones, lo cierto es que el espiritualista/trascendentalista necesita conocerse a sí mismo, disponiendo para esta empresa, por un lado, del espejo cósmico y por otra, del espejo social e histórico. Es deseable que el espiritualista sea también analista espiritual y analista de sus sociedades de referencia y pertenencia. De este modo podrá reconocer lo externo en lo interno y viceversa y proponer y emprender soluciones integrales que descansen en el Espíritu.

*** Las propuestas espirituales incorporan un particular 'enfoque de género' que es preciso conocer desde sus fundamentos, su contextualización y circunstancia, hasta sus aplicaciones prescritas y devenidas. Un estudio comparativo de las propuestas andina, védica, taoísta, cristiana, entre otras, a este respecto, resultaría ejemplar. Lo mismo conviene apuntar con respecto a los 'estamentos etarios' y su 'inclusión/destinación social'.


De: Urania Scenia & Itipcap,
Revisado por: Eduardo Mendoza M.
Febrero-Marzo de 2010.

Advertencia: Esta es una revisión no oficial, por lo que puede tener errores de interpretación y exposición◘

Notas:

1.- Para esta entrega hemos empleado la obra:

De Habich, Esther (ed. 1995): Los Guerreros de Piedra. Tomos I y II. Editora Gráfica Acuario S.A. Lima-Perú.

2*.- 'Illa Tecse Wauqe' significa 'Hermano de la Luz'. Es el título real de los Hijos del Sol aplicado a la Familia Imperial. En la dedicatoria nos tomamos la licencia de hacerlo extensivo a los que cumplen función de gobierno en calidad de servidores.

3.- La información ofrecida en la novela —ambientada en las coordenadas cronotópicas del 6º, 7º y 8º gobernantes del incario— se aproxima pero no se ajusta necesariamente a la realidad histórica (tampoco es tal su pretensión), como pertinentemente reconoce la instancia autorial. Se recomienda la lectura paralela de autorizados cronistas, historiadores y analistas para asimilar mejor el sentido y la racionalidad de los sistemas social, político, religioso y cultural que aquí se transmite. Nosotros hemos encontrado muy útil a estos efectos el siguiente libro:

• Zuidema, R. Tom (1990): Inca Civilization in Cuzco. University of Texas Press. Austin. U.S.A.

Adicionalmente, nos honra recomendar:

• El Sitio de Guamán Poma de Ayala, en INTERNET. → http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm

4.- En marco yóghico, consideremos la idea fuerza cabal tal como es planteada en Hamsa-Yoga. Reza: "La Humanidad es nuestra Única Religión, la Respiración es nuestra Única Plegaria y la Consciencia es nuestro Único Dios." Véase en INTERNET: http://hamsa-yoga.org .

5.- Contrástese este dato con Zuidema (Op. cit.), que nos informa sobre relaciones homosexuales permitidas en las sociedades andinas, en el entorno de la nobleza, en contexto ritual.

6.- Siempre existirán vasos comunicantes, bidireccionales, de uno a otro nivel. Si con esta orientación corremos el riesgo de embarcarnos solapadamente en la nave del egoísmo psicológico y el egoísmo ético; no es menos cierto que involucrándonos 'mucho y sesgadamente' en temas activistas podemos igualmente terminar haciendo daño a otros y a nosotros mismos. La ética médica, con la mira puesta en la sensatez del agente, lo ha expresado en términos elegantes: Primum Non Noscere': "Primero, No Dañar." Una extensión de este principio es: "No estamos obligados a ayudar, pero sí, a no dañar." Cabe concluir, empero, que un principio regulativo no es un principio cancelativo.

FE DE ERRATAS (FE).-

- En el el escrito original, penúltimo párrafo de Argumento: Polióptica Perspectivista IV, dedicado a Hankowallu, interpolamos una referencia a Yupanki, escribiendo a término: Con hábiles manejos psicológicos, que aprovechan la mente supersticiosa de las masas, el príncipe consigue la improbable victoria. Tenemos que reconocer haber incurrido lamentablemente en una fórmula sesgada e irrespetuosa que no se condice con nuestra labor y sentir intercultural. Debería decir:

Con hábiles manejos psicológicos, que aprovechan la mentalidad mágico-mítica de los combatientes, el príncipe consigue la improbable victoria.

No existe identidad (mentalidad mágica = superstición) ni consecuencia semántica (mentalidad mágica → superstición, o a la inversa) entre una y otra fórmula. Acusamos el cambio (Corrección al 21.03.2010) y presentamos las disculpas del caso. E.M.

 

Esther de Habich

Ingeniero de profesión, ha acopiado valiosas experiencias en su trato con muy diversas personas y múltiples actividades desarrolladas como industrial, proyectista, profesora universitaria y conferencista. Desde hace años se dedica a ahondar en la filosofía hermética y a la enseñanza. Ha escrito obras técnicas, relatos, cuentos y novelas, siendo "Los Guerreros de Piedra" la primera de éstas que se publica. (Datos de la Contratapa).


Derechos Reservados ©2006 - 2010 URANIA SCENIA & ITIPCAP