U.S.& ITIPCAP SOMOS OBJETIVOS PRINCIPIOS STAFF UNIDADES TEMÁTICA
ACTIVIDADES SERVICIOS BIBLIOTECA FOROS LINKS CONTÁCTENOS OBSERVATORIO DE PARAPSICOLOGÍA

PETER PROUD,
A PROPÓSITO DE LA 'REENCARNACIÓN'
(En seguimiento de Max Ehrlich)


¶ S.Eduardo Mendoza M.

Frontis | Intro | Presentación | Desarrollo | Personajes | Acontecimientos | Vidas Pasadas | Síntomas
Contextualización | Análisis por Pistas | Conclusiones | Notas | Referencias
| Comentarios

 

XI).- Conclusiones

1.- El abordaje de la reencarnación debe distinguir entre tres perspectivas: la doctrinaria (particularmente religiosa), la del conocimiento (científico) y la de la aplicación terapéutica. De otro lado, no debe confundirse coherencia discursiva (teoría/doctrina), evidencia empírica (prueba) y eficacia práctica (resultados de cara a objetivos).

2.- Desde la perspectiva del conocimiento, la reencarnación es una interpretación que se adelanta como hipótesis para dar cuenta de un número de casos de recuerdos espontáneos o inducidos –que no es lo mismo que “sembrados”– de vidas pasadas, amén de otros efectos físicos (vg. “marcas de nacimiento”). En tal estatus, compite con otras posibles explicaciones más mundanas o paranormales.

3.- Los 'recuerdos de otra vida' que se actualizan en un proceso regresivo, si es el caso, de ninguna manera pueden asumirse inmediatamente como prueba efectiva de reencarnación. Un terapeuta experimentado estará en condiciones de seleccionar los mejores prospectos para otro orden –más intensivo– de contrastación de los 'outputs' del sujeto comprendido con la data fáctica.

4.- 'La Reencarnación de Peter Proud' más que una obra de ficción está científicamente informada con la discursividad propia de su tiempo, cuya validez preserva actualidad. [Así lo pone de manifiesto, entre otros, la casuística de referencia y el seguimiento implícito de los criterios de Ian Stevenson]. Como tal, explora las posibilidades de esta modalidad de 'supervivencia' en sus dimensiones psicológica, parapsicológica y social.

5.- 'La Reencarnación de Peter Proud' es construida sobre la imagen clásica de la reencarnación, que apela a un alma individual que transmigra de cuerpo en cuerpo a los efectos del Karma, fundando una oportunidad reparativa, comprensiva y liberadora. Si bien la obra hace eco del concepto hinduista en la atmósfera de la 'escena oculta' de los años 70, no existe vocación de ordinarse a una corriente filosófica, religiosa y/o esotérica en particular.

6.- No puede tomarse la obra de Max Ehrlich como inspirada en un afan de propaganda religiosa o cultista.

7.- 'La Reencarnación de Peter Proud' favorece la aproximación multidisciplinaria e intercultural de la reencarnación, i).- al poner en escena las contribuciones fragmentarias de varias especialidades y ii).- al incorporar la noción nativa de 'Ondinnonk' como recurso reparativo (coordinado al concepto psicoanalítico de catarsis).

8.- 'La Reencarnación de Peter Proud' como generador de opinión, favorece la aproximación científico-parapsicológica a la fenomenología comprendida (i.e. sueños, recuerdos espontáneos, déjà-vu, etc.), frente a la psicológica-psiquiátrica y la ocultista, de las que no obstante reconoce –dentro de ciertos límites– su contribución.

9.- 'La Reencarnación de Peter Proud', no obstante, apunta las insuficiencias del pensamiento escéptico y la ortodoxia científica cuando se trata de dar respuesta a las demandas del hombre tocado por la experiencia paranormal.

10.- 'La Reencarnación de Peter Proud' no predica contra el conocimiento de las vidas pasadas del individuo; antes bien, favorece esta aproximación. El eventual desenlace trágico del protagonista al que conlleva el conocimiento de la vida pasada es el resultado contingente de varios factores que se concatenan, que no una necesidad.

11.- 'La Reencarnación de Peter Proud' es optimista en relación con la posibilidad de hacerse de una prueba perfecta del escenario reencarnativo. El criterio explotado es la correspondencia de facto entre la sintomatología anómala (sueños, dolores fantasmas, etc) de un sujeto y sus referentes emplazados en alguna coordenada del espacio-tiempo, ya simultánea o pretérita. En este escenario se entiende la ausencia de discursividad sobre otras lecturas de vena paranormal, alternativas a la reencarnación.

12.- Contrasta, empero, lo que pareciera sugerir una actitud pesimista de la instancia autorial respecto de las posibilidades del sujeto corriente para superar los condicionamientos kármicos (recurrencias) entre reencarnaciones (i.e. la razón de ser doctrinaria del fenómeno), y beneficiarse de los instrumentos culturalmente consagrados a esos efectos (i.e. el Ondinnonk).

13.- El guión de la película diluye –sin desaparecer completamente– las propiedades pragmáticas de los sueños de cara al contexto de descubrimiento. Igualmente, no se hace justicia a la racionalidad implicada en la recapitulación de los sueños a los efectos de su liberación (¡apenas una mención del parapsicólogo en el contexto de la psicología dinámica!). Resulta sintomática la eliminación del concepto 'Ondinnonk', que juega el rol de hilo conductor de los comportamientos del protagonista, Peter Proud, hacia su trágico desenlace.

 

“CADA VEZ QUE ENSEÑES,
ENSEÑA TAMBIÉN A DUDAR DE AQUELLO QUE ENSEÑAS”

José Ortega y Gasset

Escalera al Cielo

La gran escalera de la vida

Ventajas de Pensar en términos renacentistas/reencarnacionistas

–Nos ofrece un fondo paradigmático para mejor apreciar el valor (comparativo) de la vida humana. Encuentro de nuevos significados personales a la vida y la muerte.

–Nos permite comprender los principios espirituales (ie. karma) de la evolución de la entidad viviente (individuos, colectivos, sociedades) y su liberación.

–Nos vuelve más comprensivos y/o tolerantes con nosotros mismos y nuestro prójimo al sugerirnos determinantes (i.e. kármicos, dhármicos) de los respectivos perfiles y/o situaciones en el aquí y ahora.

–Nos torna más compasivos con otros seres que evolucionan al lado de los humanos (ie. animales, etc.).

–Nos concientiza sobre la responsabilidad nuestra por los efectos transtemporales de las propias decisiones y acciones, así como el diseño del futuro: “somos hijos de nosotros mismos en el sendero de nuestra propia evolución”.

–Nos procura estrategias para enfrentar una problemática vital localizada (i.e. terapia de vidas pasadas).

Riesgos del posicionamiento de la idea con el espaldarazo científico

–La avalancha del sensacionalismo asociada a los hechos e ideas nuevos o renovados.

–Los inevitables conflictos con sistemas de creencias institucionalizados.

–El surgimiento de nuevas religiones, mesianismos y enfrentamientos dialécticos.

–La manipulación doctrinaria a la medida de los intereses de algún sector o proyecto social.

Desafíos a la reencarnación

–Una teoría del tiempo.

–Una teoría de la identidad.

–Una teoría eco-psico-física: el alma y sus relaciones con el cuerpo, la mente y el ecosistema.

–Una teoría del karma: sus tipos, mecanismos y agentes, como guía epistemológica-vital. En particular:

Dada la complejidad de condiciones de la humana existencia, ¿qué tipo de vida debe llevar la entidad encarnada para instalarse en el no-karma y liberarse de este modo del ciclo de renacimientos? ¿Es factible tal ideal de vida? ¿En qué relación se halla con la disciplina? ¿Cuál es el interjuego de merecimiento y gracia para accesar a ella?

–Una demografía reencarnacionista, que explique la atingencia de la reencarnación en relación con la gran explosión demográfica que caracteriza al mundo en cada periodo histórico y, en particular, los tiempos actuales.

–Una criteriología y metódica solventes para sancionar con certeza categórica la prueba efectiva, positiva, de la reencarnación.

A favor de la Reencarnación

–Benjamín Franklin

–Gandhi

–Goethe

–Nietzsche

–Thomas Huxley

–Schopenhauer

–Voltaire

–Oliver Wendell Holmes

(+)

Críticos de la Reencarnación

–Emmanuel Swedenborg (místico y científico).

–René Guenon (espiritualista).

–Ananda Coraswami (espiritualista).

–Paul Edwards (escéptico).

(+)


©2006 - 2013: URANIA SCENIA & ITIPCAP